Contenido del artículo principal

Resumen

Introducción: Las fístulas protésicas de politetrafluoroetileno constituyen una alternativa cuando los accesos vasculares nativos no son viables. Su uso se asocia a más complicaciones y menor supervivencia relacionada con su punción repetitiva.
Objetivos: Describir la técnica y características de punción de las fístulas protésicas, y analizar la utilidad práctica tras implementar un mapa de punción programada.
Material y Método: Estudio unicéntrico prospectivo de 6 semanas, con pacientes con fístulas protésicas. Analizamos características clínicas y sociodemográficas, técnica de punción, parámetros ecográficos, grado de desestructuración clínica y ecográfica, características de diálisis, y complicaciones relacionadas con el acceso vascular, tras la implementación de un mapa de punción programada.
Resultados: Se estudiaron 6 pacientes en hemodiálisis, con
fístula protésicas (50% mujeres, 80% húmero axilar). El tiempo medio uso de la prótesis fue: 47,1±46,1 meses y tenían una media de 2,6±3,4 accesos vasculares previos. Todos los pacientes eran puncionados en dirección anterógrada y con agujas de calibre 16G. Al final del estudio incrementamos el porcentaje de pacientes con punción en escalera (60 vs 100%) y un aumento de la distancia entre agujas (9,3±1,3 vs 12,3±1,4 cm, p<0,05), sin alteraciones en los parámetros analizados. A lo largo del estudio, 2 pacientes presentaron hematomas y extravasaciones,
sin otras complicaciones.
Conclusiones: la implementación de un mapa de punción programada permitió mejorar la técnica y optimizar la punción de las fístulas protésicas sin complicaciones asociadas. Consideraremos importante la implementación de nuestro mapa de punción programada en la práctica clínica diaria.

Palabras clave

acceso vascular hemodiálisis prótesis de politetrafluoroetileno y mapa de punción programada

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Gutiérrez de la Iglesia J, Morera Mas A, Esteve Simó V, Alfonzo Juliá J, Tapia González I, Rubio Páez S. Utilidad de un mapa de punción programada del acceso vascular protésico para hemodiálisis en la práctica diaria. Enferm Nefrol [Internet]. 2025 [consultado 30 Abr 2025];28(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4742

Referencias

  1. Ibeas J, Roca-Tey R, Vallespín J, Moreno T, Moñux G, Martí-Monrós A, et al. Spanish Clinical Guidelines on Vascular Access for Haemodialysis. Nefrología. 2017;37 Suppl 1:1-191. DOI: https://doi.org/10.1016/S2013-2514(19)30100-2
  2. Smith A, Johnson B, Brown C. The role of vascular access in hemodialysis. J Nephrol. 2019;32(4):547-56.
  3. Williams E, Jones R, Johnson K. Hemodialysis vascular access: current challenges and future directions. Clin J Am Soc Nephrol. 2021;16(3):487-99.
  4. García D, Martínez R, Rodríguez M. Complications and survival of PTFE prosthetic arteriovenous fistulae versus native arteriovenous fistulae for hemodialysis access: A systematic review and meta-analysis. J Vasc Surg. 2020;72(6):2215-25.
  5. Tordoir JH, Herman JM, Kwan TS, Diderich PM. Long-term follow-up of the polytetrafluoroethylene (PTFE) prosthesis as an arteriovenous fistula for hemodialysis. Eur J Vasc Surg. 1988;2(1):3-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S0950-821X(88)80099-9
  6. Martínez de Merlo MT. Manual de accesos Vasculares para hemodiálisis: Fístulas arteriovenosas y catéter central. Cuidados de enfermería. 1ª ed 2012. Madrid, España. SEDEN 2012.
  7. Parisotto, M. T., & Pancirova, J. (2016). Acceso vascular. Punción y cuidados. Guía de buenas prácticas de enfermería para el manejo de la fístula arteriovenosa (1ª ed.). Lucerne, Switzerland: European Dialysis and Transplant Nurses Association/European Renal Care Association (EDTNA/ERCA).
  8. Ota K, Ara R, Takahashi K, Toma H, Agishi T. Clinical experience with circumferentially reinforced expanded polytetrafluoroenthylene (E-PTFE) graft as a vascular access for haemodialysis. Proc Eur Dial Transplant Assoc. 1977;14:222-8.
  9. Rapaport A, Noon GP, McCollum CH. Polytetrafluoroethylene (PTFE) grafts for hemodialysis in chronic renal failure: assessment of durability and function at three years. Aust N Z J Surg. 1981;51(6):562-6. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1445-2197.1981.tb05255.x
  10. Schanzer H, Martinelli G, Chiang K, Burrows L, Peirce EC. Clinical trials of a new polytetrafluoroethylene-silicone graft. Am J Surg. 1989; 158(2):117-20. DOI: https://doi.org/10.1016/0002-9610(89)90358-9
  11. Ball LK. Improving arteriovenous fistula cannulation skills. Nephrol Nurs J. 2005;32:611-17.
  12. Baena L, Merino J. L, Bueno B, Martín B, Sánchez V, Caserta L, et al. Establishment of buttonhole technique as a puncture alternative for arteriovenous fistulas. Experience of a centre over 3 years. Nefrología. 2017;37(2):199-205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nefroe.2017.04.012
  13. Andrés Vázquez, M. del M., Gruss Vergara, E., Martínez Gómez, S., Piña Simón, M. D., Gálvez Serrano, M. C., Gago Gómez, M. C. et al. Comparison of two methods for monitoring incident prosthetic arteriovenous fistulas in a health area. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2011;14(3):163-6. DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-13752011000300003
  14. Molina Mejías P, Liebana Pamos B, Moreno Pérez Y, Arribas-Cobo P, Rodríguez Gayán P, & Díaz de Argote-Cervera P, et al. Aportación de la ecografía realizada por enfermería a la exploración del acceso vascular. Enfermería Nefrológica 2017;20(3)241-45. DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842017000300007
  15. Carroll J, Colley E, Cartmill M, Thomas SD. Robotic tomographic ultrasound and artificial intelligence for management of haemodialysis arteriovenous fistulae. J Vasc Access. 2025;26(1):242-50. DOI: https://doi.org/10.1177/11297298231210019
  16. Rosique López F, Sánchez-Tocino ML, Hernán Gascueña D, Santos-Ascarza Bacariza JL, Andúgar Rocamora L, Gallego Zurro D, et al. Towards a reduction of patients' refusal to perform arteriovenous fistula: New tools and new actors in the interdisciplinary vascular access team. Presentation of the ERCAV project. Nefrología. 2025;45(Supl 1):2013-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nefroe.2025.02.006

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.