Contenido del artículo principal

Resumen

El tratamiento de la enfermedad renal crónica mediante hemodiálisis ha mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes, pero también genera un notable impacto ambiental. La producción, distribución y eliminación de los materiales usados en cada sesión contribuyen a la huella de carbono, a la eutrofización del agua y al consumo de energía no renovable. Un aspecto poco explorado hasta ahora es el tipo de contenedor utilizado para transportar el ácido de diálisis. Los resultados recientes de un estudio multicéntrico realizado en 15 centros de hemodiálisis de la Fundación Renal Española han aportado datos esclarecedores sobre la huella ambiental de diferentes contenedores: garrafas de 3,9 L, bolsas de 4,2 L y tanques de 300 y 600 L, encontrando que las garrafas tienen la huella de carbono más alta, seguidas por las bolsas, mientras que los tanques son la opción más sostenible. El análisis del ciclo de vida reveló que la producción y eliminación de los contenedores son los principales contribuyentes al impacto ambiental. Las garrafas requieren mucho más plástico y generan más residuos, mientras que los tanques permiten un uso más eficiente de los recursos. La adopción de sistemas centralizados podría mejorar la sostenibilidad, facilitar la logística y reducir la carga de trabajo del personal, aunque requiere una inversión inicial. La llamada “nefrología verde” promueve prácticas más sostenibles, siendo la elección del tipo de contenedor una decisión clave. Las instituciones deben asumir la responsabilidad de aplicar estos hallazgos, buscando soluciones que equilibren sostenibilidad ambiental y viabilidad económica en el tratamiento con hemodiálisis.

Palabras clave

gestión residuos ácido hemodiálisis impacto ambiental

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Martínez Cárdenas R. Gestión de los residuos del ácido en hemodiálisis: una oportunidad para reducir el impacto ambiental. Enferm Nefrol [Internet]. 2025 [consultado 1 Jul 2025];28(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4872

Referencias

  1. Voorend CGN, van Oevelen M, Verberne WR, van den Wittenboer ID, Dekkers OM, Dekker F, Abrahams AC, van Buren M, Mooijaart SP, Bos WJW. Survival of patients who opt for dialysis versus conservative care: a systematic review and meta-analysis. Nephrol Dial Transplant. 2022;37(8):1529-44.https://doi.org/:/10.1093/ndt/gfac010
  2. Arias-Guillén M, Martínez Cadenas R, Gómez M, Martín Vaquero N, Pereda G, Audije-Gil J, Portillo J, Quintela M, Castaño I, Luque A, Maduell F, Ortiz A, Duane B, Arenas MD; en representación del Grupo de Trabajo de Hemodiálisis en Centro de la Sociedad Española de Nefrología y del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad en Nefrología. Environmental challenges in hemodialysis: Exploring the road to sustainability. Nefrologia (Engl Ed). 2024;44(6):784-95. htpps://doi.org/10.1016/j.nefroe.2024.11.021. Epub 2024 Dec 6.
  3. Martínez Cadenas R, Audije-Gil J, Arenas MD, Martín Vaquero N, Portillo J, Larkin J, Fehintola A, Ortiz A, Duane B. Impact of the type of dialysate acid concentrate container on the environmental footprint of haemodialysis centres. Am J Kidney Dis. 2025; (in rev)
  4. Jiménez MDA, Audije-Gil J, Martínez R, Martín Vaquero N, Gómez M, Portillo J, Pereda G, Gascueña DH, Duane B, Sanjuan M, Martín JLF, Dapena F, Ortiz A, Arias M. How to improve the environmental impact in haemodialysis: small actions, big changes. Clin Kidney J. 2024;18(2):sfae407. https://doi.org/10.1093/ckj/sfae407

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.