Main Article Content
Abstract
Introduction: Chronic Kidney Disease (CKD) represents a public health problem that creates a challenge for patients and those involved in the prevention, treatment and rehabilitation of this health condition. In that sense, it is important to keep in mind that education in self-care is decisive to generate changes in the quality of life of this population group. Objective: The objective of this study was to describe the elements that guide education in the self-care of patients with vascular access in haemodialysis treatment, from the nursing perspective. Materials and Method: Qualitative descriptive study, of narrative design with phenomenological approach; using the content analysis technique. The study subjects were 10 nursing professionals working in Renal Units of Montería-Córdoba (Colombia). The information was collected through two types of techniques, semi-structured interview and field diaries. Results: Three units of meaning emerged from this research: nursing care as an educational support system for self-care; the empathic relationship between the nurse and the patient as a facilitating element in the continuity of self-care; and multidisciplinary work as a strategy for the maintenance of the health and well-being of the patient. Discussion: The evidence is clear in demonstrating that nursing care, empathic relationships and multidisciplinary work facilitate the adherence of patients with chronic kidney disease to dialysis. Conclusions: Education for self-care is a fundamental element for the management of patients with vascular access, and emerges as a tool for the knowledge and development of self-care skills in patients with chronic kidney disease.
Keywords
Article Details
Author copyright notice
© Authors grant the publisher the non-exclusive licence to publish the work and consent to its use and distribution under the Creative Commons Attribution - NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) licence. Read the licensing information and the legal text here. This must be expressly stated wherever necessary.
References
- Antón-Pérez G, Pérez-Borges P, Alonso-Alman F, Vega-Díaz N. Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir. Nefrología 2012; 32(1):103-7.
 - Lopera-Medina MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016;15(30):212-33. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ercc
 - Ministerio de Salud y Protección Social. Cuenta de alto costo. 2017 [Documento en línea] Disponible desde internet en https://cuentadealtocosto.org/site/index.php/component/content/article/9-patologias/35-enfermedad-renal-cronica-erc/?template=cuentadealtocostocontenido.
 - Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014;36(6):835-45.
 - Hernández M. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista salud bosque. 2016;5(2): 79-88. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468
 - Arredondo A, Arango S. Práctica de autocuidado de los pacientes en hemodiálisis con los accesos vasculares en una unidad renal de la ciudad de montería 2017. Trabajo de grado Enfermero. Montería- Córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. 2017;16.
 - Pereira J, Boada et al. Diálisis y hemodiálisis. Una revisión actual según la evidencia. Revista Argentina de Nefrología. 2017;15(2):1-19.
 - Noguero F. Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea Ediciones; 2005.
 - Salgado Levano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007;13(13):71-8.
 - González R. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; 2007.
 - Bentley E. Otranscribe. Herramienta web gratuita para la transcripción de archivos de audios. [Consultado 02 jul 2019]. Disponible en: https://otranscribe.com/.
 - Ministerio de Salud. República de Colombia. Resolución 008430 de 1993 (octubre 4), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
 - República de Colombia. Tribunal Nacional Ético de Enfermería, TNEE. Ley 911 de 2004, octubre 5.
 - Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000;283(20):2701-11. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.283.20.2701
 - Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Rev. cient. Soc. Esp. Enferm. Neurol. 2011;10(3):163-67.
 - Rivera L. Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Av Enfermer 2006;24(2):91-8.
 - Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Rodríguez Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit. 2017;19 (3):89-100.
 - Salazar Á, Martínez C. Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción enfermería-paciente es el núcleo del cuidado. Av Enfermer 2008;26(2):107-15.
 - Müggenburg Rodríguez Vigil MC, Riveros-Rosas A. Interacción enfermera-paciente y su repercusión en el cuidado hospitalario: Parte II. Enferm. Univ 2012;9(2):6-13. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2012.2.233
 - Galera-Fernández A, Martínez-de Merlo MT, Ochando-García A. Accesos vasculares para hemodiálisis: cuidados de enfermería. Angiología. 2005;57(Supl 2):S159-68.
 - Urzúa A, Pavlov R, Cortés R, Pino V. Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud en Pacientes Hemodializados. Ter. psicol. 2011;29 (1):135-40. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100014
 - Vanegas B. Experiencias de profesionales de enfermería en el cuidado psicoemocional a pacientes en la unidad de cuidados intensivos 2006. Rev. Colom. Enferm. 2016;3(3):21-31. DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v3i3.1399
 - Guerra Guerrero VT, Díaz Mujica AE, Vidal Albornoz K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica. Rev Cubana Enfermer 2010;26(2):52-62.
 - Ramos Morales LE. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2015;16(2):175-89. DOI: https://doi.org/10.5538/2385-703X.2015.1.16
 - Gómez Vahos LE, Muriel Muñoz LE, Londoño-Vásquez DA. Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Revista Aletheia 2019;11(1):37-68. DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.37.68
 - Valderrama Sanabria ML, Peña Pita AP, Clavijo Álvarez LM. Narrativa: el estudiante de enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Rev Cuid 2017;8(1):1488-98. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.362
 - Sánchez Raja E, López Lara P, Honrubia Pérez M. Intervenciones enfermeras en cuidados sanitarios de sexualidad para mujeres con lesión medular lumbar en Cataluña. International Journal of Developmental and Educational Psychology 2018;3(1):109-17. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1229
 - Cárdenas U, Alessandra G. Autocuidado del paciente adulto en tratamiento de hemodiálisis. Hospital Nacional Dos de Mayo diciembre. 2016:1-90.
 - Hernández NE, Moreno CM, Barragán JA. Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Rev Cuid 2014;5(2):748-56. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87
 - Rojas Estrada JJ, Alfonso Sat F, Castelo Villalón X, Semanat Vaillant D. Calidad del modelo de gestión actual del acceso vascular en los pacientes en hemodiálisis. Rev Cubana Med 2012;51(2):106-16.
 - Muñoz Devesa A, Morales Moreno I, Bermejo Higuera JC, Galán González Serna JM. La Relación de ayuda en Enfermería. Index Enferm 2014;23(4):229-33. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000300008
 - Segura Barrios IM, Barrera Ortiz L. Un llamado a Enfermería para responder al cuidado de la salud de las personas en situación de enfermedad crónica por su impacto en su calidad de vida. Salud Uninorte.2016; 32(2):228-43. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8829
 - López González A, Díaz Rodríguez L, Ornosa Agra C. La unidad de diálisis, ¿un entorno accesible? Enfermer Nefrol 2012;15(2):121-27. DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842012000200007
 - Sanz M, Garrido L, Caro C. Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería. Enfermer Nefrol 2017;20(1):66-75. DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842017000100009
 - Triana Restrepo MC. Efecto del vínculo empático enfermera-paciente sobre el nivel de ansiedad del paciente adulto en la unidad de cuidado intensivo. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;2016.
 
References
Antón-Pérez G, Pérez-Borges P, Alonso-Alman F, Vega-Díaz N. Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir. Nefrología 2012; 32(1):103-7.
Lopera-Medina MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016;15(30):212-33. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ercc
Ministerio de Salud y Protección Social. Cuenta de alto costo. 2017 [Documento en línea] Disponible desde internet en https://cuentadealtocosto.org/site/index.php/component/content/article/9-patologias/35-enfermedad-renal-cronica-erc/?template=cuentadealtocostocontenido.
Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. 2014;36(6):835-45.
Hernández M. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista salud bosque. 2016;5(2): 79-88. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468
Arredondo A, Arango S. Práctica de autocuidado de los pacientes en hemodiálisis con los accesos vasculares en una unidad renal de la ciudad de montería 2017. Trabajo de grado Enfermero. Montería- Córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Enfermería. 2017;16.
Pereira J, Boada et al. Diálisis y hemodiálisis. Una revisión actual según la evidencia. Revista Argentina de Nefrología. 2017;15(2):1-19.
Noguero F. Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea Ediciones; 2005.
Salgado Levano AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 2007;13(13):71-8.
González R. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; 2007.
Bentley E. Otranscribe. Herramienta web gratuita para la transcripción de archivos de audios. [Consultado 02 jul 2019]. Disponible en: https://otranscribe.com/.
Ministerio de Salud. República de Colombia. Resolución 008430 de 1993 (octubre 4), por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
República de Colombia. Tribunal Nacional Ético de Enfermería, TNEE. Ley 911 de 2004, octubre 5.
Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000;283(20):2701-11. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.283.20.2701
Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Rev. cient. Soc. Esp. Enferm. Neurol. 2011;10(3):163-67.
Rivera L. Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Av Enfermer 2006;24(2):91-8.
Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Rodríguez Larreynaga M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit. 2017;19 (3):89-100.
Salazar Á, Martínez C. Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción enfermería-paciente es el núcleo del cuidado. Av Enfermer 2008;26(2):107-15.
Müggenburg Rodríguez Vigil MC, Riveros-Rosas A. Interacción enfermera-paciente y su repercusión en el cuidado hospitalario: Parte II. Enferm. Univ 2012;9(2):6-13. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2012.2.233
Galera-Fernández A, Martínez-de Merlo MT, Ochando-García A. Accesos vasculares para hemodiálisis: cuidados de enfermería. Angiología. 2005;57(Supl 2):S159-68.
Urzúa A, Pavlov R, Cortés R, Pino V. Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud en Pacientes Hemodializados. Ter. psicol. 2011;29 (1):135-40. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100014
Vanegas B. Experiencias de profesionales de enfermería en el cuidado psicoemocional a pacientes en la unidad de cuidados intensivos 2006. Rev. Colom. Enferm. 2016;3(3):21-31. DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v3i3.1399
Guerra Guerrero VT, Díaz Mujica AE, Vidal Albornoz K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica. Rev Cubana Enfermer 2010;26(2):52-62.
Ramos Morales LE. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2015;16(2):175-89. DOI: https://doi.org/10.5538/2385-703X.2015.1.16
Gómez Vahos LE, Muriel Muñoz LE, Londoño-Vásquez DA. Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Revista Aletheia 2019;11(1):37-68. DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.37.68
Valderrama Sanabria ML, Peña Pita AP, Clavijo Álvarez LM. Narrativa: el estudiante de enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Rev Cuid 2017;8(1):1488-98. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.362
Sánchez Raja E, López Lara P, Honrubia Pérez M. Intervenciones enfermeras en cuidados sanitarios de sexualidad para mujeres con lesión medular lumbar en Cataluña. International Journal of Developmental and Educational Psychology 2018;3(1):109-17. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1229
Cárdenas U, Alessandra G. Autocuidado del paciente adulto en tratamiento de hemodiálisis. Hospital Nacional Dos de Mayo diciembre. 2016:1-90.
Hernández NE, Moreno CM, Barragán JA. Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Rev Cuid 2014;5(2):748-56. DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87
Rojas Estrada JJ, Alfonso Sat F, Castelo Villalón X, Semanat Vaillant D. Calidad del modelo de gestión actual del acceso vascular en los pacientes en hemodiálisis. Rev Cubana Med 2012;51(2):106-16.
Muñoz Devesa A, Morales Moreno I, Bermejo Higuera JC, Galán González Serna JM. La Relación de ayuda en Enfermería. Index Enferm 2014;23(4):229-33. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000300008
Segura Barrios IM, Barrera Ortiz L. Un llamado a Enfermería para responder al cuidado de la salud de las personas en situación de enfermedad crónica por su impacto en su calidad de vida. Salud Uninorte.2016; 32(2):228-43. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8829
López González A, Díaz Rodríguez L, Ornosa Agra C. La unidad de diálisis, ¿un entorno accesible? Enfermer Nefrol 2012;15(2):121-27. DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842012000200007
Sanz M, Garrido L, Caro C. Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería. Enfermer Nefrol 2017;20(1):66-75. DOI: https://doi.org/10.4321/S2254-28842017000100009
Triana Restrepo MC. Efecto del vínculo empático enfermera-paciente sobre el nivel de ansiedad del paciente adulto en la unidad de cuidado intensivo. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;2016.