Enfermería Nefrológica https://www.enfermerianefrologica.com/revista <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Enfermería Nefrológica es la publicación oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Enfermería Nefrológica publica </span></span></span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">trimestralmente</span></span></span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> artículos de investigación enfermera relacionados con la nefrología, hipertensión arterial, diálisis y trasplante, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico que redunde en el mejor cuidado del enfermo renal.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">En su versión electrónica es una revista Diamond Open Access, no cobra tasas por el envío de trabajos ni tampoco por la publicación de sus artículos y está dirigida a enfermeros / as de nefrología. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista acepta artículos escritos en español, inglés o portugués. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (</span></span></span></span><a href="http://www.icmje.org"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ICMJE</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">) (</span></span></span></span><a href="https://www.enfermerianefrologica.com/revista/libraryFiles/downloadPublic/23"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">V.19-Castellano</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">) y del Comité sobre Publicación Ética (</span></span></span></span><a href="https://publicationethics.org"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">COPE</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">). </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La reutilización de los trabajos debe hacerse en los términos de la Licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial 4.0 Internacional.</span></span></span></span></p> <p><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Esta revista está indizada en:</span></span></span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> CINAHL, IBECS, SciELO, CUIDEN, SIIC, Latindex, Capes, DULCINEA, Dialnet, DOAJ, ENFISPO, Scopus, Sherpa Romeo, C17, RECOLECTA, Redalyc, REBIUN, REDIB, MIAR, WordCat, Google Scholar Metric, Cuidatge, Cabells Scholarly Analytics, WoS-Scielo Citation Index, AURA, JournalTOCs y ProQuest.</span></span></span></span></p> <p><em> </em></p> es-ES <p>Aviso de derechos de autor/a</p> <p><strong>© </strong>Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados y consiente en que su uso y distribución se realice con la Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución - No comercial</a> 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> <p>&nbsp;</p> enfermerianefrologica@seden.org (Rodolfo Crespo Montero) ana@seden.org (Asistente Editorial / Editorial Assistant) Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Recordando a Jandry https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4750 <p>Sin pensarlo he cogido un bolígrafo que pone Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.<br>Recordemos juntas sus comienzos:<br>Era el año 1973, se celebraba en Santander la Séptima Reunión de Nefrólogos. Era Reunión porque todavía no existía la especialidad de Nefrología y se creó después de dicha reunión.<br>Un mes antes me llamo una enfermera de Madrid, la responsable de la Diálisis del hospital Gregorio Marañon, eras tú con la intención de que también las enfermeras de España que estábamos en Diálisis pudieran reunirse. He de confesar que me dio un MIEDO enorme, del que tú te diste cuenta y me dijiste que reconocías que era un poco precipitado y que era mejor dejarlo para otra ocasión.</p> Rosa Alonso-Nates Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4750 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 La Enfermera de Práctica Avanzada y su desarrollo en el Sistema Nacional de Salud https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4746 <p>Las funciones de la Enfermera de Práctica Avanzada se están definiendo poco a poco en muchos países, aunque con diferencias notables en sus funciones. Para facilitar su compresión, el Consejo Internacional de Enfermería la define como: “Una enfermera registrada que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de nivel medio universitario”.</p> <p>La Enfermera de Práctica Avanzada es, por tanto, una enfermera experta capaz de aplicar el aprendizaje científico en un marco humanístico, servir de referencia para los pacientes y otros profesionales, y asumir nuevas responsabilidades. Las diversas funciones que se han realizado y se siguen realizando en la profesión enfermera, así como la creciente demanda de calidad asistencial en nuestra sociedad y los avances tecnológicos que se producen, hace sensibilizar al profesional de enfermería sobre las necesidades específicas de formación.</p> <p>Progresivamente, esta figura se ha ido extendiendo a países como Reino Unido, Irlanda, Australia, Bélgica, Holanda y otros países europeos. En España, el recorrido es pequeño, aunque se han ido desarrollando algunos roles de práctica avanzada en Andalucía, Cataluña o País Vasco. Varias Comunidades Autónomas, han ido afinando el perfil de esta figura, pero, la falta de apoyo institucional y reconocimiento legal lleva a una confusión sobre su papel, desarrollo competencial y marco legal.</p> <p>&nbsp;</p> Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4746 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Factores asociados a la adherencia a la hemodiálisis y al tratamiento farmacológico en Perú https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4710 <p><strong>Introducción:</strong> La inadecuada adherencia al tratamiento farmacológico y las sesiones de hemodiálisis conllevan complicaciones para el paciente con enfermedad renal crónica.<br /><strong>Objetivo:</strong> Analizar los factores asociados a la adherencia a la hemodiálisis y al tratamiento farmacológico.<br /><strong>Material y Método:</strong> Diseño no experimental, transversal, correlacional y observacional, tras aprobación del Comité Ético. Población conformada por 90 pacientes, de la cual se obtuvo una muestra de 71. La información se recolectó mediante un cuestionario conformado por el test de Batalla y test MMAS-8. Se realizo análisis estadístico con Microsoft Excel 2016 y Statistical Package for the Social Sciences 25.<br /><strong>Resultados:</strong> El 49,30% de los pacientes presentaron adherencia a las sesiones de hemodiálisis, sin embargo, el 94,37% tuvo falta de adherencia al tratamiento farmacológico. Los factores asociados con la adherencia a las sesiones fueron la edad, el conocimiento sobre la enfermedad, el tiempo de hemodiálisis, el número de comorbilidades y el número de fármacos. Los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico fueron el conocimiento sobre la enfermedad renal crónica, y el número de comorbilidades.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Existe mayor probabilidad de cumplir con las sesiones de hemodiálisis cuando el paciente es adulto mayor, tiene conocimiento sobre la enfermedad, y lleva más de cinco años en tratamiento dialítico. Existe mayor probabilidad de tener baja adherencia farmacológica cuando el paciente presenta de 3 a más comorbilidades. Se recomienda la implementación de programas educativos de intervención y considerar estrategias como cartillas o alarmas en celulares para el consumo de fármacos y la asistencia a la hemodiálisis.</p> Melissa Del Rocio Carrillo-Ucañay, Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Mirtha Flor Cervera-Vallejos, Francisca Constantino-Facundo Derechos de autor 2024 Melissa Del Rocio Carrillo-Ucañay, Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, Mirtha Flor Cervera-Vallejos, Francisca Constantino-Facundo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4710 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Prácticas enfermeras relacionadas con la evaluación y tratamiento del dolor durante la sesión de hemodiálisis: estudio nacional https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4749 <p><strong>Introdución:</strong> Una adecuada evaluación y manejo del dolor repercute en el bienestar de los pacientes en hemodiálisis.<br><strong>Objetivo:</strong> Analizar el manejo del dolor por el profesional de enfermería durante la hemodiálisis a nivel nacional.<br>Metodología: Estudio descriptivo transversal nacional, realizado en marzo-abril 2023, mediante un cuestionario online dirigido a enfermeras de hemodiálisis, previo consentimiento informado.<br>Se recogen variables sociodemográficas, tipo de centro, experiencia laboral, procedimiento evaluación dolor y administración analgesia durante la hemodiálisis, autoevaluación conocimientos y demanda de acciones formativas.<br>Se realizó un análisis descriptivo y bivariado (test Chi2, T-Student, U-Mann Whitney), nivel de significancia 0,05.<br><strong>Resultados:</strong> 241 participantes de 17 comunidades autónomas, 77,6% mujeres, edad media 43,70±9,99 años.<br>Un 42,7% consideraba inadecuado el abordaje del dolor; el 80% no utilizaba protocolos específicos y el 95,9% opinaba que sería útil tenerlos.<br>El 66% evaluaron sus conocimientos sobre el manejo del dolor como “Nada/Poco”. Un administraba el analgésico prefiltro. Un 96,7% consideraron útil recibir formación específica.<br>Encontramos relación estadísticamente significativa entre “frecuencia evaluación dolor” y “adecuado manejo del mismo” (p&lt;0,001) y “administrar analgésicos postfiltro” y “existencia de protocolos de manejo dolor” (p=0,002).<br>Los profesionales con &lt;5 años de experiencia consideran tener peor nivel de conocimientos (p=0,022), siendo aquellos con ≥5 años de experiencia quienes consideran útil recibir formación (p=0,048).<br><strong>Conclusión:</strong> Los profesionales valoran el manejo del dolor durante la hemodiálisis como inadecuado, demandan más formación y la existencia de protocolos específicos. Son los profesionales con menos de 5 años de experiencia quienes manifestaron tener peor nivel de conocimientos, sin embargo son aquellos con más de 5 años de experiencia los que consideraron más útil recibir formación específica.</p> Mª Trinidad Quesada-Armenteros, Beatriz Liébana-Pamos, Antonio Ochando-García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4749 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Impacto del momento de medición y de la sintomatología acontecida durante la hemodiálisis en la Calidad de Vida percibida por el paciente https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4748 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre calidad de vida percibida por el paciente en hemodiálisis, el momento de medición de esta y el número de síntomas/complicaciones acontecidos durante la sesión.<br><strong>Material y Método:</strong> Estudio observacional longitudinal en pacientes en hemodiálisis con capacidad cognitiva conservada.<br>Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, así como calidad de vida mediante instrumento Coop-Wonka.<br>El estudio se desarrolló en 2 fases:<br>Primera fase: evaluación calidad de vida preHD, cuestionario autoadministrado (en las 12 h previas a 1ª sesión semanal).<br>Segunda fase: 4 semanas más tarde, cumplimentación del mismo cuestionario de calidad de vida, administrado por enfermería (al finalizar 1ª sesión semanal).<br>Durante cuatro semanas se recogieron todos los síntomas, complicaciones mecánicas y situaciones de estrés experimentadas por el paciente durante las sesiones.<br><strong>Resultados:</strong> Se estudiaron 61 pacientes, 39 hombres (64%). Edad 67,7±13 años. Tiempo en hemodiálisis 68,7±79 meses. Las puntuaciones globales de calidad de vida relacionada con la salud fueron 25,6±6,9 puntos (1ª fase) y 24,2±7 puntos (2ª fase), con diferencias significativas entre ambos periodos. Se registraron 328 síntomas (0,44±0,54/paciente y sesión).<br>El tiempo en hemodiálisis se relacionó con sintomatología y calidad de vida, pre-sesión y post-sesión.<br>Y la sintomatología se relacionó con calidad de vida relacionada con la salud pre y post-sesión. <br><strong>Conclusiones:</strong> A mayor tiempo en hemodiálisis los pacientes presentan peor calidad de vida y más sintomatología durante las sesiones. La percepción sobre su estado de salud, es mejor post-sesión en comparación con la percibida antes de la sesión de diálisis.</p> Rocío Sarrión-Luna, Isabel Naranjo-Piñeiro, Isabel Rudilla-Iribarren, Victoria Eugenia Gómez-López, Leonor Muñoz-López, Rafael Casas-Cuesta Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4748 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Implementación de un programa de terapia intravenosa en pacientes nefrológicos: análisis de los resultados https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4638 <p><strong>Introducción:</strong> Evaluar la prevalencia y el impacto del uso de líneas medias canalizadas por el Equipo de Infusión y Accesos Vasculares mediante punción eco-guiada comparada con la estrategia endovenosa convencional (punción de catéter venoso periférico por enfermeras de hospitalización) en una unidad de nefrología y trasplante renal.<br /><strong>Material y Método:</strong> Estudio observacional retrospectivo. Se compararon 3 periodos: pre-implantación, implantación y consolidación del Equipo de Infusión y Accesos Vasculares. Se incluyeron todos los pacientes ingresados en las unidades de hospitalización de Nefrología y Trasplante Renal que requirieron de la colocación de catéteres vasculares periféricos y línea media. Se analizó la prevalencia de acceso venoso, el tiempo de permanencia y los motivos de retirada (complicaciones).<br /><strong>Resultados:</strong> La incidencia de los catéteres vasculares periféricos fue decreciente mientras que el de las líneas medias se incrementó progresivamente en los tres períodos. Así mismo, no se observaron diferencias en el tiempo medio de permanencia de los catéteres vasculares periféricos mientras que la permanencia de días de la línea media se incrementó.<br />Se confirma en todos los periodos una tasa de complicaciones más elevada y variable en los catéteres vasculares periféricos; mientras que en la línea media la tasa de complicaciones fue menor y más estable.<br /><strong>Conclusiones:</strong> La implementación de un programa de terapia intravenosa en pacientes nefrológicos ha permitido minimizar el número de dispositivos venosos por paciente, con la consecuente reducción de punciones durante el ingreso, así como la disminución de las complicaciones asociadas a la canalización venosa (menor morbilidad).</p> Yolanda Amarilla-Tostado, Emma Gomà-Freixes, Mónica Gastelo-Anhuamán, Alicia Fernández-Bombin, María Angels Llauradó-González, Blanca Sampedro-Sanchis Derechos de autor 2024 Yolanda Amarilla Tostado, Emma Gomà Freixes, Mónica Gastelo Anhuamán, Alicia Fernández Bombin, María Angels Llauradó González, Blanca Sampedro Sanchis https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4638 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: retos para un nuevo tiempo https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4631 <p>Aprovecho esta ventana que me brinda la editorial de nuestra revista para asomarme a cada uno de vuestros lugares de trabajo y residencia, y trasladaros mi más cordial saludo y el de la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN).</p> <p>Iniciamos esta nueva legislatura desde la consciencia y la responsabilidad que supone tomar el testigo de la labor que hace muchos años iniciaron y han continuado, compañeras y compañeros que confiaron y apostaron por la unidad de la Enfermería Nefrológica. Una unidad que agradecemos y es necesaria.</p> <p>Conservaremos todo lo bueno que las anteriores Juntas Directivas nos dejan como legado, y continuaremos con la apasionante tarea de trabajar por nuestra profesión, siempre teniendo como objetivo último el más completo desarrollo profesional en favor de nuestros pacientes y de nuestros equipos de trabajo.</p> <p>Un desarrollo profesional en el que estimulemos especialmente y en contacto con las universidades la actividad investigadora; porque una investigación consistente y sólida es base para el desarrollo de competencias en el cuidado de práctica avanzada, y es, además, la razón de ser de nuestra revista, que ha de encontrarse, gracias a nuestro impulso, el de todos, entre los mejores servidores de evidencia.</p> <p>Continuaremos atendiendo las necesidades formativas de los y las enfermeras nefrológicas a tiempo, según lo propongan los avances científicos y tecnológicos, y trabajaremos por la introducción y el desarrollo de herramientas actuales y futuras que faciliten el cuidado enfermero en todos sus aspectos.</p> Itziar Bueno Zamarbide Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4631 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Trasplante renal con ureterostomía cutánea: a propósito de un caso https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4606 <p><strong>Introducción:</strong> El trasplante renal precisa de un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del injerto, pero éste aumenta el riesgo de contraer una infección. Este riesgo se agrava, aún más, cuando el paciente es portador de una ureterostomía cutánea por la manipulación de las sondas.<br /><strong>Descripción Caso Clínico:</strong> Varón que ingresa para realización de primer trasplante renal y ureterostomía cutánea. Como antecedentes personales encontramos nefrectomía derecha en 2014 y nefrectomía izquierda y cistectomía radical en 2019, momento en el que comienza en programa de hemodiálisis.<br />Descripción del plan de cuidados: Se realizó valoración inicial y cada 7 días según patrones funcionales de Marjory Gordon. De los diagnósticos identificados a los 15 días se establecieron como prioritarios: Disposición para mejorar los conocimientos, Complicación potencial la infección y Disposición para mejorar el afrontamiento.<br /><strong>Evaluación del plan de cuidados:</strong> Semanalmente, se revisó el plan de cuidados, cerrando aquellos diagnósticos resueltos.<br />Al alta, tras 33 días ingresado, se alcanzaron los objetivos establecidos, aunque la gran mayoría de ellos se continuaron reevaluando en la Consulta de Enfermería post-trasplante, como fue el diagnóstico de Disposición para mejorar los conocimientos.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Una correcta educación para la salud y la intervención de un equipo interdisciplinar permite un adecuado aprendizaje de los cuidados fomentando la adherencia terapéutica y una buena prevención y detección precoz de las complicaciones que pueda conllevar la derivación en un paciente trasplantado. Además, ayudar al paciente y a su familia a aceptar esta nueva etapa que conlleva cambios a nivel físico, emocional y social.</p> Soraya Calvo-Sánchez, Lisbeth Carolina Dávila-Torres Derechos de autor 2024 Soraya Calvo Sánchez, Lisbeth Carolina Dávila Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4606 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Efetividade de um programa de formação b-learning na perceção de competência do enfermeiro de diálise. Estudo quase-experimental https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4600 <p><strong>Introdução:</strong> Os enfermeiros que prestam cuidados à pessoa com doença renal crónica em hemodiálise devem ter formação específica em técnicas dialíticas. Assim, os Enfermeiros de Diálise deverão desenvolver competências específicas e diferenciadas ao longo do seu percurso profissional. O b-learning desempenha um papel fundamental na modernização do ensino, tornando-o mais acessível, flexível e adaptado às necessidades dos enfermeiros. Oferece oportunidades para melhorar a qualidade da aprendizagem e promover a colaboração e a inovação no processo educativo.<br /><strong>Objetivos:</strong> Os objetivos do estudo foram: avaliar a influência das variáveis sociodemográficas (idade e habilitações literárias) e da formação adquirida (frequência e duração) no perfil de competências e avaliar a eficácia de um programa de formação em técnicas de HD, na perceção de competência do Enfermeiro de Diálise.<br /><strong>Material e Métodos:</strong> Estudo quase-experimental, pré e pós-teste, sem grupo controle.<br /><strong>Resultados:</strong> A idade, a frequência e a duração da formação influenciam a perceção de competência do enfermeiro de diálise. Os participantes apresentaram uma melhoria significativa em alguns domínios da perceção de competência do Enfermeiro de Diálise após a implementação de um programa de formação em técnicas de HD. <br /><strong>Conclusões:</strong> A existência de um programa de formação para Enfermeiros de Diálise, devidamente estruturado e padronizado, é uma mais-valia na aquisição, consolidação e atualização de conhecimentos.<br /><br /></p> Marco Heleno, Pedro Sousa, Fernando Mata Derechos de autor 2024 Marco Heleno, Pedro Sousa, Fernando Mata https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4600 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Adherencia al tratamiento en pacientes con trasplante renal y su relación con los niveles plasmáticos de inmunosupresores https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4596 <p><strong>Introducción: La adherencia al tratamiento inmunosupresor en los pacientes trasplantados renales es un factor clave para la supervivencia del injerto, así como para la calidad de vida de estos pacientes.<br />Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica de los pacientes con trasplante renal y su relación con el nivel plasmático de inmunosupresores.<br />Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en una población de trasplantados renales entre diciembre 2021 y enero 2022, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Para determinar la adherencia al tratamiento inmunosupresor se utilizó el cuestionario simplificado de adherencia a la medicación (SMAQ). Se recogieron otras variables socio-clínicas: edad, sexo, tiempo transcurrido desde el último trasplante, trasplantes renales previos, tipo de trasplante (renal o combinado), nefropatía de base, niveles de inmunosupresores en sangre, inmunosupresor pautado y número total de medicamentos prescritos. En los pacientes con tacrolimus e ImTOR se recogieron niveles de las últimas 5 analíticas, y se calculó la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad.<br />Resultados: Se estudiaron 100 pacientes: 7% trasplante combinado riñón-páncreas, 92% tacrolimus como inmunosupresor principal, no adherentes el 29% (sin diferencias por sexo). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de inmunosupresores en sangre y la adherencia al tratamiento inmunosupresor, ni para la totalidad, ni por subgrupos.<br />Conclusiones: La tasa de no adherentes en nuestra muestra es del 29%. No hemos encontrado una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de inmunosupresores en sangre y la adherencia al tratamiento.</strong></p> Laura Argüeso-Gómez, Emilio Rodrigo-Calabia, Raquel Pelayo-Alonso, Mª Ángeles de Cos-Cossio Derechos de autor 2023 Laura Argüeso-Gómez, Emilio Rodrigo-Calabia, Raquel Pelayo-Alonso, Mª Ángeles de Cos-Cossio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4596 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Calidad de vida y técnica de diálisis: comparación entre la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Una revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4632 <p>Introducción: Los pacientes en diálisis presentan peores resultados en la calidad de vida respecto a la población general. Entre otras variables, ésta peor calidad de vida se ha relacionado con la técnica de diálisis, aunque sin evidencia suficiente.<br>Objetivo: Conocer la influencia de la técnica de diálisis en la calidad de vida relacionada con la salud y analizar las variables más influyentes en cada una de ellas.<br>Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA. Se analizaron 10 artículos extraídos de las bases de datos PubMed, Scopus y WOS. Se incluyeron artículos originales, tanto en inglés como en español, que compararan la calidad de vida relacionada con la salud entre ambas modalidades de diálisis.<br>Resultados: Se incluyeron 10 artículos (6 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas. Emergieron como principales variables: la comparación de la calidad de vida relacionada con la salud entre diálisis peritoneal y hemodiálisis, y aquellas variables más influyentes en la percepción de la calidad de vida (edad, sexo femenino, comorbilidad, estudios, soledad, estado civil, desempleo, dolor, funcionamiento físico y apoyo social).<br>Conclusiones: Los resultados muestran una mejor percepción de la calidad de vida de los pacientes en diálisis peritoneal en diversas esferas, en parte porque son pacientes más jóvenes, con mayor autonomía, presentan menos patologías asociadas y tienen más apoyo social. Sin embargo, no todos los estudios son coincidentes con estos resultados o no encuentran diferencias entre una técnica u otra respecto a la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.</p> Lucía Rodríguez-Delgado, Estrella Olivares-Collado, Marta Pérez-Reyes, Rodolfo Crespo Montero Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4632 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes tras trasplante renal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: un estudio descriptivo https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4541 <p><strong>Introducción:</strong> El trasplante de riñón supone la opción de elección como tratamiento en la insuficiencia renal terminal por su relación con la supervivencia del paciente y la calidad de vida relacionada con la salud, siendo necesario posteriormente un tratamiento inmunosupresor para de esta forma lograr la supervivencia del injerto. En este estudio se han evaluado la calidad de vida relacionada con la salud, así como la adherencia a la terapia inmunosupresora.<br /><strong>Método:</strong> Estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío), empleando el cuestionario de calidad de vida ESRD-SCL y el cuestionario sobre adherencia SMAQ, a pacientes trasplantados de más de tres meses de evolución.<br /><strong>Resultados:</strong> Participaron cuarenta y dos pacientes con una edad media de 51,19±13,89 años. Los resultados obtenidos por ítems muestran una buena calidad de vida. Al comparar la calidad de vida según tiempo de trasplante se encuentran diferencias significativas en la dimensión capacidad cognitiva; y por sexos en mujeres en la dimensión capacidad física. En cuanto a la adherencia terapéutica se ha realizado una descripción de la adherencia terapéutica a la medicación inmunosupresora.<br /><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados obtenidos muestran una peor calidad de vida en aquellos pacientes con más de 60 meses de evolución postrasplante. Respecto a la adherencia se debe tener en cuenta el carácter multifactorial en futuras investigaciones y explorar nuevos métodos de medición.</p> María Álvarez-Ruiz Derechos de autor 2024 María Álvarez Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4541 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 Análisis de la fragilidad y su relación con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4595 <p>Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada afecta principalmente a pacientes mayores de 65 años, con cierto grado de fragilidad y dependencia, lo que unido a la alta comorbilidad afecta en gran medida a la calidad de vida de estas personas.</p> <p>Objetivos: Valorar la fragilidad en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada y su efecto sobre la calidad de vida, así como su relación con la dependencia.</p> <p>Material y Método: Se estudiaron 107 pacientes, con una mediana de edad de 74 años (RI=18); 37 mujeres (34,6%). Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Se incluyeron pacientes en estadíos 4-5 sin tratamiento renal sustitutivo previo. Se emplearon los cuestionarios: FRAIL para evaluar la fragilidad; KDQOL-SF, para la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud; y el test de Barthel para establecer el grado de dependencia.</p> <p>Resultados: El 61,3% de los pacientes presentó algún grado de fragilidad y un 26,2% afectación para realizar alguna actividad básica de la vida diaria. La fragilidad se asoció con peor calidad de vida, estando afectadas la mayoría de dimensiones del cuestionario KDQOL-SF, y con dependencia. Las dimensiones del KDQOL-SF más afectadas fueron Situación laboral y Sueño del cuestionario específico y Salud general y Vitalidad del cuestionario genérico.</p> <p>Conclusiones: La fragilidad está presente de forma importante en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada asociándose a peor calidad de vida y mayor grado de dependencia.</p> Estrella Olivares-Collado, Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2023 Estrella Olivares-Collado, Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Rodolfo Crespo-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4595 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 El adiós a un capítulo https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4597 <p>Coincidiendo con la celebración de nuestro Congreso Nacional de Salamanca, ha llegado el momento de cambiar de capítulo en el libro de nuestras vivencias. Llega el momento de despedirnos de todos vosotros y de ceder el paso a una nueva Junta Directiva, que se presenta con un saco lleno de profesionalidad y nuevas ideas.<br>En estos momentos, queremos expresaros la sensación que nos producen los sentimientos que ya han comenzado a invadirnos; sentimientos de agradecimiento extremo a todos vosotros por el apoyo incondicional, por vuestra gratitud, generosidad y compromiso.<br>Han sido cinco años plagados de experiencias, en los que en ningún momento hemos tenido sensación de soledad ni de lucha individual. Siempre hemos creído que juntos somos mucho mejores y así os lo hemos intentado transmitir.</p> Juan Francisco Pulido-Pulido, Patricia Arribas-Cobo, Francisca Pulido-Agüero, María Ruiz-García, Fernando González-García Derechos de autor 2023 Juan Francisco Pulido Pulido, Patricia Arribas Cobo, Francisca Pulido Agüero, María Ruiz García, Fernando González García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4597 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Ganancia de peso y modificación de la composición corporal después de un trasplante renal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4594 <p>Introducción: Esta constatado un aumento de peso postrasplante renal, entre otros factores, por una reducción de la actividad física en los primeros meses, aumento del apetito y toma de inmunosupresores y corticoides.</p> <p>Objetivo: Conocer la ganancia de peso postrasplante. Determinar relación entre ganancia de peso y comorbilidades. Evaluar la modificación de la composición corporal.</p> <p>Material y Método: Estudio prospectivo, septiembre 2020-abril 2023. Se realizaron mediciones de peso a los 0, 3, 6, 12 meses.</p> <p>Resultados: Se analizaron 92 pacientes, 68,5% varones, edad 58±18,5 años. Peso pretrasplante 72,5 (±5,8), a los 12 meses: 75,10 (±15,7) kg. Se encontraron diferencias entre primero y trasplantes previos (p=0,020).<br />En el análisis de las varianzas de medidas repetidas de peso (p=0,022), las diferencias se mostraron entre el mes 0 y el tercero, el mes 0 y el año y, entre el tercer mes y el año.<br />En la masa muscular (p&lt;0,001), se vieron al comparar el mes 0 con 3º, con 6º y con 12 meses. La masa grasa al comparar 3er mes con 12 meses y la grasa visceral (p=0,032), al comparar 3er mes con 6º y con 12 meses.</p> <p>Conclusión: Tras el trasplante renal se produce un aumento de peso, especialmente a partir del 6º mes, situándose en un 5% al año. La masa muscular aumenta en mayor medida que la masa grasa. Las personas trasplantadas de donante vivo, trasplante previos, con hipertensión y/o enfermedad cardiovascular tienen mayor ganancia de peso.</p> Emilia Ferrer-López, Francisco Javier Rubio-Castañeda, María Amaya Mateo-Sánchez, Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, Victor Cantín-Lahoz Derechos de autor 2023 Emilia Ferrer-López, Francisco Javier Rubio-Castañeda, María Amaya Mateo-Sánchez, Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, Victor Cantín-Lahoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4594 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Eficacia del apósito de gluconato de clorhexidina sobre las infecciones relacionadas con el catéter de hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4593 <p>Introducción: El uso de catéteres venosos centrales para hemodiálisis se relaciona con un mayor desarrollo de complicaciones infecciosas, por lo que las Guías de Práctica Clínica recomiendan diferentes estrategias para disminuir dichas complicaciones, sin indicación clara sobre el apósito a utilizar en la cura del orificio de salida.</p> <p>Objetivo: Comparar la tasa de infecciones relacionadas con el catéter de dos pautas de cura del orificio de salida del catéter venoso central de hemodiálisis: apósito con gluconato de clorhexidina al 2% frente a clorhexidina en solución al 2%, cubierta con apósito de poliuretano semipermeable autoadhesivo.</p> <p>Material y Método: Estudio experimental, controlado, aleatorizado en pacientes en hemodiálisis a través de catéter venoso central para comparar dos pautas de cura, grupo control: clorhexidina en solución al 2% cubierta con apósito de poliuretano semipermeable autoadhesivo y grupo intervención: apósito con gluconato de clorhexidina al 2%. Se recogieron datos socioclínicos y relacionados con las complicaciones infecciosas. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial..</p> <p>Resultados: Se estudiaron 50 pacientes, 25 en cada grupo. El grupo intervención presentó dos infecciones del orificio de salida y el grupo control, presentó doce casos (OR: 0,176, IC 95%: 0,039-0,790; p=0,013). El grupo intervención presentó un caso de bacteriemia frente a dos episodios del grupo control (OR: 0,533, IC 95%: 0,048-5,892; p=ns).</p> <p>Conclusión: La cura con apósito con gluconato de clorhexidina al 2% es una medida protectora frente a la infección del orificio de salida en comparación con la cura con clorhexidina en solución al 2% y apósito de poliuretano.</p> Raquel Pelayo-Alonso, Mirian García-Martínez, Patricia Martínez-Álvarez, Marta Portilla-Sánchez, Sandra Pacheco-Martínez, José Luis Cobo-Sánchez Derechos de autor 2023 Raquel Pelayo-Alonso, Mirian García-Martínez, Patricia Martínez-Álvarez, Marta Portilla-Sánchez, Sandra Pacheco-Martínez, José Luis Cobo-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4593 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Dosis única intravenosa de hierro carboximaltosa como causa de hipofosfatemia grave de etiología desconocida https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4588 <p>La suplementación férrica intravenosa con carboximaltosa representa una nueva estrategia, para el tratamiento de estados ferropénicos, con la ventaja de la administración en una simple dosis una alta cantidad de hierro elemento, y evitando efectos secundarios como hipersensibilidad. Sin embargo, la hipofosfatemia, un efecto secundario asociado al uso crónico de preparados férricos intravenosos con carboximaltosa, representa una entidad emergente y una nueva etiología de hipofosfatemia que requiere sospecha diagnóstica, particularmente en pacientes que no se encuentran recibiendo terapias crónicas con este preparado férrico. Se presenta el caso de una paciente con hipofosfatemia, sin una causa clara que la justificara, en la que se comprobó la administración una semana antes de una dosis puntual de carboximaltosa.</p> Manuel Heras-Benito, Carmen Muñoz-Muñiz Derechos de autor 2023 Manuel Heras-Benito, Carmen Muñoz-Muñiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4588 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Percepción de los pacientes respecto a la humanización del cuidado enfermero en una unidad de hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4634 <p>Objetivo: Analizar la percepción de los pacientes sobre la humanización de los cuidados de enfermería en una unidad de hemodiálisis.<br>Material y Método: Estudio descriptivo transversal, realizado en 2023 en la unidad de hemodiálisis del Hospital Universitario de Jaén.<br>Se utilizó el cuestionario PCHE 3ªversión (32 ítems, escala Likert 1-4), obteniéndose una puntuación sobre percepción global del cuidado humanizado y 3 puntuaciones correspondientes a las dimensiones: “Cualidades del hacer de enfermería”, “Apertura a la comunicación para proporcionar educación para la salud a la persona” y “Priorizar el sujeto de cuidado”. También se recogieron las variables sexo, edad y tiempo en hemodiálisis. Se realizó un análisis descriptivo, y se comparó la puntuación global y de las 3 dimensiones con la variable sexo (U-Mann-Whitney) y con las otras variables (Rho-Spearman).<br>Resultados: Se analizaron 38 cuestionarios, 57,9% hombres, edad media: 65,2±15,28años, mediana tiempo en hemodiálisis: 42 (P25:8-P75:96) meses.<br>Alpha de Cronbach del cuestionario: 0,919.<br>Un 73,7% calificó como “siempre” la percepción global del cuidado humanizado, y un 5,3% “nunca”. Analizando las respuestas “siempre” y “nunca” en cada dimensión, encontramos: “Comunicación” (63,2% vs 5,3%), “Priorizar al paciente” (63,2% vs 5,3%), “Cualidades del hacer” (84,2% vs 5,3%). Los pacientes con &gt;1 año en hemodiálisis presentaron peor puntuación total PCHE (p=0,03), también encontramos correlación entre “tiempo en diálisis” y la dimensión “Cualidades del hacer” (Rho-Spearman:-0,346; p=0,039).<br>Conclusiones: La percepción por parte de los pacientes en hemodiálisis sobre el cuidado humanizado de enfermería ha sido buena, identificándose áreas de mejora en la comunicación y priorización del paciente.</p> Gustavo Manuel Contreras-Martos, María Trinidad Quesada-Armenteros, Andrés Ila-García, Antonio Ochando-García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4634 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Abordaje de la sexualidad en las personas en tratamiento renal sustitutivo desde el punto de vista de pacientes y profesionales https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4537 <p>Introduction: Chronic kidney disease affects multiple areas of individuals’ lives, with sexuality being one of them. Few studies analyze the approach taken by dialysis units on these aspects.<br />Objetives: To analyze the perception of patients and professionals in dialysis units regarding the approach to sexuality in individuals undergoing dialysis.<br />Material and Method: Cross-sectional descriptive observational study conducted between April and May 2022 in the Integrated Health Organization of Araba. Participants included patients undergoing dialysis (peritoneal dialysis and hemodialysis, both in-center and at home) and professionals (nurses, nursing care technicians, and physicians) from these units. They completed an ad-hoc questionnaire collecting sociodemographic data and aspects related to the approach to sexuality in individuals undergoing dialysis.<br />Results: 20.2% of patients and 50.0% of the team participated. 67.7% of patients reported that the treatment had affected their sexual needs “much” or “to some extent.” 66.7% of the team felt “not at all” or “not very” confident in addressing sexuality in this population.<br />Conclusions: Sexuality is impacted in individuals undergoing renal replacement therapy with dialysis, and a significant portion of professionals do not feel confident in addressing this issue with them. Addressing this need remains an important area for improvement. It is necessary to provide professionals with the necessary tools to address this need.</p> Andrea Canillas-Sáez, María Natalia Gutiérrez-González, Maite González-Manjón, Virginia Fernández-Íñiguez de Heredia Derechos de autor 2023 Andrea Canillas-Sáez, Marta Natalia Gutiérrez-González, Maite González-Manjón, Virginia Fernández-Íñiguez de Heredia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4537 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Impacto de la pandemia por SARS-CoV2 en la actividad asistencial y en la salud del personal de hemodiálisis en las diferentes oleadas https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4590 <p>Introducción: Además de las consecuencias del SARS-CoV-2 sobre los pacientes renales infectados, mantener la actividad durante la pandemia ha supuesto todo un reto dada la escasez de personal por las ausencias por enfermedad.</p> <p>Objetivo: Analizar la incidencia de contagios por Covid-19 entre los profesionales de hemodiálisis, sus características y su repercusión en bajas laborales en las diferentes oleadas.<br />Material y Método: Estudio observacional longitudinal desde el 3/03/2020 hasta el 23/04/2022 (776 días) en una media de 406 profesionales sanitarios y no sanitarios de 18 unidades de diálisis y dos unidades administrativas de apoyo de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo.<br />La recogida de datos se realizó a través de la comunicación de las distintas supervisoras al departamento de recursos humanos.</p> <p>Resultados: 179 profesionales de un promedio de 406 (44,1%) se infectaron en el periodo de estudio, siendo el 52% enfermeras, 25% auxiliares, 11% nefrólogos y 12% otros profesionales. Un 40,2% de los casos presentaron síntomas. Un total de 160 contagiados estuvo ausente por enfermedad (89,3%), con una media de 15,9±14,3 días. En el 71,6% se detectó un contacto estrecho (todos fuera de las unidades) y esta identificación de contactos fue creciente según avanzaban las oleadas, pasando de un 6,7% en la 1ª ola a un 40% en la 6ª ola (p=0,016).</p> <p>Conclusiones: La sintomatología ha sido leve, al menos de dos semanas de ausencia por enfermedad; los contactos estrechos detectados han sido fundamentalmente comunitarios, sin registrarse contagios a través de los pacientes renales en las unidades.</p> David Hernán-Gascueña, María Dolores Arenas-Jiménez, Mónica Pereira-García, Cristina Ledesma-Torre, Adriana Iglesias-González, Dolores Piña-Simón Derechos de autor 2023 David Hernán-Gascueña, María Dolores Arenas-Jiménez, Mónica Pereira-García, Cristina Ledesma-Torre, Adriana Iglesias-González, Dolores Piña-Simón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4590 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 A qualidade de vida e a relação com a toxicidade financeira no tratamento hemodialítico https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4585 <p><strong>Introdução:</strong> Pessoas com doença renal crônica podem ter redução da qualidade de vida associada aos custos do tratamento.<br /><strong>Objetivo:</strong> Avaliar a qualidade de vida relacionada a saúde e a relação com a toxicidade financeira de pessoas com doença renal crônica em tratamento hemodialítico.<br /><strong>Material e Método:</strong> Estudo observacional, descritivo e transversal realizado com 214 pessoas, cuja coleta de dados ocorreu de fevereiro a maio de 2022, em quatro clínicas especializadas em diálise na região sul do Brasil. Utilizou-se os questionários sociodemográfico e clínico, COmprehesive Score for Financial Toxicity e o Kidney Disease Quality Of Life–Short Form. Os dados das variáveis da caracterização sociodemográfica e clínica, foram analisados descritivamente com frequências absolutas e relativas; para os escores da toxicidade financeira e qualidade de vida relacionada à saúde foi usado a correlação de Pearson.<br /><strong>Resultados:</strong> Quatro itens do questionário Kidney Disease Quality Of Life – Short Form tiveram média abaixo de 50, sendo consideradas com escore ruim de qualidade de vida, são eles: “Saúde geral” (10,75), “Limitações das funções físicas” (29,93), “Sobrecarga da doença renal” (37,76) e “Situação de trabalho” (39,49), e compostos físico (34,49) e mental (49,19). A relação da toxicidade financeira e a qualidade de vida relacionada à saúde, evidenciou que um pior escore de toxicidade financeira foi associado à maior número de dimensões prejudicadas. Houve correlação significativa entre a toxicidade financeira e a dimensão saúde mental e a efeitos da doença renal.<br /><strong>Conclusão:</strong> Os participantes tiveram comprometimento da qualidade de vida relacionada à saúde, havendo correlação positiva com a toxicidade financeira.</p> Emanuele Cristina de Sousa-Silva, Maria de Fátima-Mantovani, Claudia Geovana da Silva-Pires, Robson Giovani-Paes, Luciana Puchalski-Kalinke, Luciana de Alcantara-Nogueira Derechos de autor 2024 Emanuele Cristina de Sousa-Silva, Maria de Fátima Mantovani, Claudia Geovana da Silva-Pires, Robson Giovani Paes, Luciana Puchalski Kalinke, Luciana de Alcantara Nogueira https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4585 Sat, 30 Mar 2024 00:00:00 +0000 El acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis: resultados y supervivencia https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4598 <p>Introducción: A pesar de los intentos de la iniciativa “fístula primero”, la realidad es que un porcentaje nada desdeñable de pacientes en hemodiálisis siguen dializándose a través de un catéter, y esto es especialmente relevante en los pacientes ancianos.<br>Objetivos: Conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre los resultados del acceso vascular en el paciente anciano en hemodiálisis.<br>Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus y WOS. Se utilizaron como descriptores los siguientes términos: Hemodiálisis (“Hemodialysis”), Acceso Vascular (“Vascular Access”) y Mortalidad (“Mortality”), combinándolos entre sí utilizando el operador booleano AND. Se incluyeron artículos cuya publicación estuviese comprendida entre 2017 y 2023 en inglés y español.<br>Resultados: Se incluyeron 15 artículos: una revisión y diferentes estudios observacionales. Tras el análisis de estos, se ha evidenciado el incremento del uso de catéteres del paciente anciano, relacionándose con elevadas tasas de infecciones y peor supervivencia. El uso del catéter está relacionado con mayor comorbilidad y edad.<br>Conclusión: La fístula arteriovenosa sigue siendo el acceso vascular de elección en todos los pacientes en hemodiálisis, sin embargo, el uso del catéter ha experimentado un aumento importante en los pacientes ancianos, debido posiblemente a menor esperanza de vida y comorbilidad asociada a estas personas. Este aumento de su utilización se ha relacionado con un aumento importante de la mortalidad. A pesar de ello, en el paciente mayor, no está claro si el aumento de la mortalidad se debe al catéter o a las características basales del paciente.</p> Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Estrella Olivares-Collado, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2023 Marta Pérez-Reyes, Lucía Rodríguez-Delgado, Estrella Olivares-Collado, Rodolfo Crespo-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4598 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 La dieta mediterránea, una herramienta esencial para la promoción de la salud https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4581 <p>En una época en la que predominan las dietas milagrosas o, cuanto menos, extrañas, reconocer el valor que la alimentación tradicional española tiene es imprescindible cuando se quiere promover la salud en todas las edades y circunstancias. Tanto en individuos sanos como, por supuesto, en pacientes de las distintas patologías donde la nutrición ocupa un papel destacado.</p> <p>Conviene recordar que la dieta mediterránea fue identificada con sus virtudes gracias al trabajo del fisiólogo norteamericano Ancel Keys, quien propuso que la forma de alimentarse de los países del Mediterráneo, con predominio de alimentos de origen vegetal, como cereales, legumbres, frutas, hortalizas y verduras; menor cantidad de leche, lácteos, carne y huevos y, por tanto, de grasa saturada, y mayor cantidad de pescado, era lo que hacía que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares fuera menor en esos países.</p> <p>Más recientemente, el estudio PREDIMED ha analizado los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y otras patologías, como la diabetes, cáncer, deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.</p> <p>Lo cierto es que numerosas voces se han alzado en las últimas décadas advirtiendo del paulatino abandono que, en los países del mediterráneo, y en concreto en España, se viene produciendo de la alimentación tradicional: la dieta mediterránea. Una forma de alimentarse, recordemos, que no solo se refiere a los ingredientes -la comida- sino también a un estilo de vida en el que las relaciones sociales y una cultura muy concreta sirven no solo de marco sino también de raíz.</p> Jesús Román Martínez Álvarez Derechos de autor 2023 Jesús Román Martínez Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4581 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis de las complicaciones del acceso vascular en hemodiálisis. Una revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4583 <p><strong>Introducción</strong>: El acceso vascular sigue siendo uno de los retos más importantes en todas las unidades de diálisis, por todas las complicaciones derivadas de su uso y el gran impacto en la morbimortalidad del enfermo renal. Los tres tipos de acceso vascular más utilizados son la fístula arteriovenosa nativa, el injerto o fístula arteriovenosa protésica y el catéter venoso central.<br /><strong>Objetivo</strong>: Analizar y evaluar la situación actual y la incidencia de las complicaciones relacionadas con los diferentes accesos vasculares en hemodiálisis.<br /><strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, CINAHL, SCOPUS y SciELO. Se incluyeron todos los artículos originales de menos de 5 años de antigüedad en los que uno de sus objetivos fuera analizar la prevalencia o incidencia de las complicaciones de cualquier acceso vascular en hemodiálisis en población adulta.<br /><strong>Resultados</strong>: El número de artículos para el análisis fueron 15. De ellos, 14 fueron estudios observacionales y uno, un ensayo clínico multicéntrico. Se analizaron datos demográficos de los pacientes, la prevalencia de complicaciones entre todos los accesos vasculares y la incidencia de complicaciones según fístula nativa/protésica/catéter venoso central.<br /><strong>Conclusiones</strong>: La fístula arteriovenosa nativa es el acceso vascular de elección ya que tiene tasas de complicaciones muy bajas. De entre ellas, la trombosis, es la complicación con más incidencia. El uso de catéter venoso central todavía es muy habitual, pese a ser el acceso vascular que presenta mayores tasas de complicaciones como las infecciones y la bacteriemia, produciéndose en un 10%-17% de los pacientes portadores.</p> Miguel Angel Hidalgo-Blanco, Carmen Moreno-Arroyo, María Aurelia Sánchez-Ortega, Marta Prats-Arimon, Montserrat Puig-Llobet Derechos de autor 2023 Miguel Angel Hidalgo-Blanco, Carmen Moreno-Arroyo, María Aurelia Sánchez-Ortega, Marta Prats-Arimon, Montserrat Puig-Llobet https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4583 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Relación entre el estreñimiento y la calidad de vida de las personas en tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4616 <p>Introducción: El estreñimiento es un problema frecuente en pacientes en hemodiálisis, asociado, entre otros aspectos a comorbilidad, polimedicación y restricciones hídricas y dietéticas, pudiendo llegar a afectar la calidad de vida.<br />Objetivos: Analizar la relación del estreñimiento en la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis, determinar la prevalencia del estreñimiento objetivo y subjetivo, y analizar las variables más influyentes.<br />Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal en una unidad de hemodiálisis hospitalaria. Se emplearon los Criterios Diagnósticos Roma IV (2016) y escala visual Bristol para evaluar el estreñimiento. Para evaluar la calidad de vida, el cuestionario CVE-20.<br />Resultados: Se estudiaron 38 pacientes (58% hombres) con una edad media de 68,69±12,76 años, tiempo en hemodiálisis de 44±37,19 meses y el 31,57% eran sedentarios. La ingesta hídrica diaria fue de 1004,05±460,13 ml y diuresis 658,11±696,47 ml. El índice de Charlson fue 8,15±2,29 puntos. El 45% presentaron estreñimiento subjetivo y 42% objetivo. Los pacientes con estreñimiento fueron: 56% mujeres, con edad media de 67,81±14,88 años y tiempo en hemodiálisis de 40,06±32,97 meses; 12% tenían pautados opioides, 44% quelantes del fósforo, 56% hierro intravenoso y 25% laxantes. La calidad de vida fue inferior en los pacientes estreñidos (53,06 vs 69,62 puntos); existiendo diferencias significativas en todas las dimensiones del cuestionario.<br />Conclusiones: En los pacientes en hemodiálisis existe una importante prevalencia de estreñimiento, siendo más prevalente en mujeres. Este estreñimiento está asociado a peor percepción de la calidad de vida.</p> Vanesa Pardo-Vicastillo, Marta Marks-Álvarez, Mª Teresa Andrino-Llorente, Michelle Hernández-Díez, Yolanda García-Fernández, Guillermina Barril-Cuadrado Derechos de autor 2023 Vanesa Pardo-Vicastillo, Marta Marks-Álvarez, Mª Teresa Andrino-Llorente, Michelle Hernández-Díez, Yolanda García-Fernández, Guillermina Barril-Cuadrado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4616 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Calcifilaxis en una paciente en hemodiálisis: complicación grave con elevada mortalidad https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4577 <p><strong>Descripción del caso</strong>: Paciente con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis desde hace 1 año. Acude a sesión de hemodiálisis refiriendo lesiones cutáneas muy dolorosas con aspecto necrótico de 2 semanas de evolución en extremidades inferiores distales sugestivas de calcifilaxis. Dados los antecedentes clínicos de fibrilación auricular paroxística, anticoagulada con acenocumarol y los factores de riesgo que presenta, se inician medidas inmediatas dado el mal pronóstico de dicha enfermedad.<br /><strong>Descripción/evaluación del plan de cuidados</strong>: Se suspende tratamiento con acenocumarol iniciando anticoagulación con heparina de bajo peso molecular, también se suspenden los suplementos de vitamina D. Se inicia administración de bifosfonatos como inhibidores del calcio, de tiosulfato de sodio como vasodilatador y quelante del fósforo. Se instaura pauta de analgesia siendo uno de los objetivos más importantes del plan de cuidados, el control del dolor, con la administración de opiáceos, antiinflamatorios no esteroideos o mórficos. Aunque fue de difícil manejo, el papel de enfermería ha sido fundamental para procurar el máximo confort. También fue muy importante la vigilancia y el cuidado de las lesiones para prevenir infecciones y controlar la enfermedad observándose una adversa y rápida evolución a pesar de las terapias coadyuvantes, puesto que cuando se diagnosticó ya presentaba lesiones necróticas.<br /><strong>Conclusiones</strong>: La calcifilaxis es una complicación poco frecuente pero grave que suele observarse en pacientes con enfermedad renal crónica, sobre todo en hemodiálisis. El tratamiento es multidisciplinar y es importante identificar precozmente a estos pacientes. Desgraciadamente, como en nuestro caso, los resultados no son siempre favorables.</p> María Pilar Cardona Blasco, Elena Liset Cahuancama-Solano, Eva Elías-Sanz Derechos de autor 2023 María Pilar Cardona Blasco, Elena Liset Cahuancama-Solano, Eva Elías-Sanz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4577 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la experiencia asistencial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4576 <p>Introducción: Los resultados clínicos están más condicionados al papel activo del paciente en su autocuidado que por la cualificación profesional, por ello es importante capturar la experiencia del paciente para mejorar la calidad asistencial.</p> <p>Objetivo: Evaluar la experiencia del paciente renal en la atención recibida por los profesionales.</p> <p>Material y Método: Estudio descriptivo transversal en pacientes de Hemodiálisis y consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada. Se administró el Instrumento de Evaluación de la eXperiencia del PAciente Crónico, 15 ítems que puntuaron de 0 (peor) a 10 (mejor experiencia) y que, midió 3 factores: interacciones productivas, autogestión del paciente y nuevo modelo relacional. Los datos se analizaron con el software R.</p> <p>Resultados: Se incluyeron 76 pacientes. La puntuación de la experiencia del paciente (ítems 1-11) fue de 6,68±1,41 puntos, siendo para cada factor: “interacciones productivas” (9,00±1,37 puntos), “autogestión del paciente” (7,80±1,78 puntos) y “nuevo modelo relacional” (1,86±2,01 puntos). Los ítems 12-15 obtuvieron bajas puntuaciones con valores medios entre 2-4 puntos. Al comparar los pacientes de consulta y hemodiálisis, el grupo hemodiálisis puntuó menos en los factores: “autogestión del paciente” (p=0,01) y “nuevo modelo relacional” (p=0,03); y con respecto a los ítems 12-15, también se obtuvo menor puntuación en el ítem “atención continuada tras un ingreso/urgencia (p=0,04).</p> <p>Conclusiones: La experiencia del paciente renal es positiva en la interacción con los profesionales y en la gestión del autocuidado, pero surgen áreas de mejora como el uso de tecnología digital, compartir experiencias con iguales y, el seguimiento de la salud tras un episodio agudo.</p> Reyes Fernández-Diaz, Begoña Cifuentes-Rivera, Emilia Margarita López-Sierra, Montserrat Pablos-de Pablos Derechos de autor 2023 Reyes Fernández-Diaz, Begoña Cifuentes-Rivera, Emilia Margarita López-Sierra, Montserrat Pablos-de Pablos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4576 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Nivel de conocimientos y capacidad para el autocuidado en personas en tratamiento con hemodiálisis y su relación con la calidad de vida https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4633 <p>Introducción: Determinar el grado de conocimientos que tienen los pacientes en hemodiálisis sobre su enfermedad y tratamiento, valorar su capacidad para hacerse el autocuidado y su relación con la calidad de vida relacionada con la salud.<br />Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en dos unidades de diálisis. Se estudiaron 31 pacientes en hemodiálisis con edad media de 67,2±14 años (71% hombres).<br />Se estudió nivel de conocimientos sobre la enfermedad y tratamiento, capacidad de autocuidado y calidad de vida (láminas COOP/WONCA). Se recogieron, además, variables sociodemográficas, clínicas, comorbilidad y grado de dependencia.<br />Resultados: El 9,7% de los pacientes eran laboralmente activos. El 16,1% no tenía formación, 38,7% básica, 32,3% secundaria y 12,9% universitaria. El 61% tenía un grado de conocimientos alto sobre su enfermedad y tratamiento, el 32% medio y el 7% bajo.<br />El 52 % de los pacientes mostraron alta capacidad para el autocuidado y el 48% media. El 3,2% de los pacientes presentaba dependencia severa, moderada el 22,6%, leve el 6,5%, siendo autónomos el 67,7%.<br />La puntuación media en el cuestionario de calidad de vida fue de 24,06±6,5 puntos.<br />Encontramos relación significativa entre el grado de conocimientos con edad (0,384, p&lt;0,05) y nivel formativo (0,464, p&lt;0,01).<br />Conclusiones: Los pacientes presentan un alto nivel de conocimiento sobre su enfermedad y tratamiento, alto grado de autonomía y capacitación para el autocuidado, siendo los más jóvenes y con mayor nivel formativo, los que muestran mejores resultados, sin que estas variables tengan relación con la calidad de vida.</p> Ana Mª Ocaña-Quero, Mª Isabel Prados-Bravo, Nuria Ramírez-Estévez, Dolores Díaz-Gómez, Rocío Suárez-López, Mateo Alcántara-Crespo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4633 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Sobrecarga del cuidador de personas en diálisis y el significado de participar en un grupo de apoyo: estudio con metodología mixta https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4499 <p><strong>Introducción</strong>: El cuidador de la persona en diálisis requiere intervenciones específicas orientadas al cuidado de sí mismo. La intervención grupo de apoyo es una estrategia construida conjuntamente con personas que se enfrentan a los mismos problemas para compartir sus experiencias y brindarse apoyo mutuo a través de acciones planificadas.<br /><strong>Objetivo</strong>: Caracterizar el cuidador de personas en diálisis, su sobrecarga y comprender los significados construidos por su participación en un grupo de apoyo.<br /><strong>Materiales y Método</strong>: estudio de diseño mixto, descriptivo, participaron 68 cuidadores. La fase cuantitativa se realizó mediante los instrumentos: Ficha de caracterización de la díada persona con Enfermedad Crónica No Transmisible– cuidador familiar y La Escala de sobrecarga de Zarit; y la fase cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, se realizaron 8 entrevistas en profundidad.<br /><strong>Resultados</strong>: La mayoría de cuidadores eran mujeres, con edad promedio de 49,4±13,5 años. Un alto porcentaje con bajo nivel socioeconómico y de escolaridad. La mayoría amas de casa casadas y católicas, llevaban 14 meses o más cuidando, sin experiencia previa y contaban con algún tipo de apoyo para realizar su tarea. Se identificó algún grado de sobrecarga. En el análisis de las entrevistas los temas emergentes fueron: aprenderse en el cuidado; encontrarse con comprensión y solidaridad; apoyarse en las necesidades; compartirse la dureza del cuidado; acompañarse en la espiritualidad; reorganizarse para seguir cuidando.<br />Conclusiones: Los cuidadores viven en contextos que aumentan la vulnerabilidad, para ellos el grupo de apoyo fue un espacio de soporte social, fuente de bienestar, acompañamiento y apoyo desde el cuidado enfermero.</p> Claudia Patricia Cantillo-Medina, María Elena Rodríguez-Vélez , Yenny Fernanda Jiménez-Moreno, Alix Yaneth Perdomo-Romero , Claudia Andrea Ramírez-Perdomo Derechos de autor 2023 Claudia Patricia Cantillo-Medina, María Elena Rodríguez-Vélez , Yenny Fernanda Jiménez-Moreno, Alix Yaneth Perdomo-Romero , Claudia Andrea Ramírez-Perdomo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4499 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la relación entre la fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4582 <p><strong>Introducción</strong>: El síndrome de fragilidad en pacientes en diálisis puede deteriorar la calidad de vida relacionada con la salud.<br /><strong>Objetivo</strong>: Analizar la asociación entre el síndrome de fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria.<br /><strong>Material y Método</strong>: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Ciudad de México. La muestra por conveniencia incluyó a 106 pacientes del programa de diálisis peritoneal, de los cuales 62% eran hombres. Se registraron edad, estado civil, ocupación, escolaridad, índice de masa corporal, creatinina y albumina. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con KDQOL SF-36 y la fragilidad mediante la Batería Corta de Rendimiento Físico (BCRF).<br /><strong>Resultados</strong>: Las puntuaciones de la BCRF mostraron correlación significativa con ciertas categorías de KDQOL SF-36, como efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal y componente físico. Las puntuaciones de la prueba de velocidad de marcha no se asociaron a ninguna categoría de KDQOL SF-36. Tampoco hubo asociaciones entre las puntuaciones obtenidos en el componente mental de KDQOL SF-36 y los de las pruebas de la BCRF. La calidad de vida relacionada con la salud fue menor en los pacientes con fragilidad, edad avanzada o hipoalbuminemia.<br /><strong>Conclusiones</strong>: Los pacientes en diálisis peritoneal tienen una alta prevalencia del síndrome de fragilidad y disminución de la calidad de vida. Además, la alta tasa de fragilidad está asociada a peor calidad de vida, especialmente en el rendimiento físico.</p> Melanie Christy Peralta-Flores, Mª Cristina Rodríguez-Zamora, Dante Amato, Anna Miriam Cabrera-Delgado Derechos de autor 2023 Melanie Christy Peralta-Flores, Mª Cristina Rodríguez-Zamora, Dante Amato, Anna Miriam Cabrera-Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4582 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Impacto del sexo del donante y del receptor en los niveles de hemoglobina de los receptores de riñón al año de seguimiento https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4570 <p>Introdución: El trasplante renal es la mejor terapia de reemplazo renal, el cual depende de múltiples factores para un funcionamiento como condiciones del donador, del receptor y sociodemográficas.<br />Objetivo: Evaluar el efecto del sexo de los donadores y receptores durante el primer año después del trasplante en los valores de hemoglobina.<br />Material y Método: Estudio de cohorte retrospectiva de receptores renales del 2014 al 2019, realizado en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (Ciudad de México). Se incluyeron a todos los trasplantados, excluyendo fallecidos, pérdida del injerto y pérdida de seguimiento en la institución. Se estudiaron sexo y edad del donante y receptor, tipo de donante renal (vivo o fallecido), hemoglobina antes del trasplante renal y la hemoglobina al año del trasplante, y creatinina sérica.<br />Resultados: Se analizaron 914 pacientes, se excluyeron 109 por diversos motivos, quedando 805 pacientes que completaron los 12 meses de seguimiento. En el caso de donaciones de masculino a femenino, la mediana de hemoglobina del receptor a los 12 meses fue de 15,2 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 13,7-16,0 g/dL), de masculino a masculino de 15,2 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 13,4-16,6 g/dL), de femenino a femenino de 14,0 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 12,4-15,3 g/dL) y femenino de masculino de 13,5 g/dL (Percentil 25-Percentil 75: 12,5-14,8 g/dL).<br />Conclusiones: Los niveles de hemoglogina no parecen estar influenciados por la masa nefronal, como sí otras funciones del injerto (depuración de creatinina). La regulación de la hemoglobina guarda relación con el sexo del receptor.</p> Ana Laura Quiroz-Ramírez, Ramón Espinoza Pérez, Manuel Bautista-Hernández, Jorge Romero-Martínez, Julissa Madai Velasco-Durán, Juan Carlos H. Hernández Rivera Derechos de autor 2023 Ana Laura Quiroz-Ramírez, Ramón Espinoza Pérez, Manuel Bautista-Hernández, Jorge Romero-Martínez, Julissa Madai Velasco-Durán, Juan Carlos H. Hernández Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4570 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 La programación neurolingüística, una posible herramienta de abordaje en la gestión de conflictos para la supervisión de enfermería en la unidad de diálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4573 <p>La enfermera que asume la responsabilidad de la supervisión de una unidad de diálisis debería saber, que se enfrentará a lo largo de su ejercicio profesional con múltiples conflictos, que podríamos incluso considerar arquetípicos. A la supervisión se le exige como requisitos de formación complementaria la gestión por procesos, liderazgo y desarrollo de personas y resolución de conflictos.</p> <p>&nbsp;En los conflictos considero que las características más importantes a destacar es que son inevitables, siempre gestionables e imprescindibles para crecer en un equipo.</p> <p>&nbsp;El rol principal de la supervisión de enfermería en la gestión de conflictos, es conseguir resolverlo de forma funcional, lo que significa, que la resolución ayuda a caminar hacia la maduración del equipo, a fomentar el análisis crítico y a promover el cambio y la creatividad. La supervisión es el agente activo en habilidades de gestión que deberá evitar una resolución disfuncional que mantiene la tensión, los comportamientos negativos, la posible distorsión de la realidad y la reducción de la colaboración. Convertirse en este agente activo implica realizar una formación proactiva, consciente y continua. Significa “me responsabilizo de atender mi desarrollo” y “me dedico respetuosamente a transformarme”.</p> <p>La programación neurolingüística aglutina estrategias para el desarrollo personal con un enfoque eminentemente práctico.</p> Fabiola Dapena Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4573 Thu, 30 Mar 2023 00:00:00 +0000 El sufrimiento y las necesidades espirituales en pacientes cubanos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4443 <p><strong>Introducción</strong>: El origen o el agravamiento del sufrimiento pueden tener determinantes de naturaleza espiritual; sin embargo, son reducidas las investigaciones en esta temática en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.<br /><strong>Objetivos</strong>: Determinar si existe relación entre la presencia de sufrimiento y necesidades espirituales en pacientes en hemodiálisis.<br /><strong>Material y Método</strong>: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, que integró tareas de correlación en una muestra de 47 pacientes adultos que se hemodializan en el hospital Salvador Allende en La Habana. Los instrumentos empleados fueron la entrevista, el Instrumento para la Detección del Sufrimiento de Bayés y colaboradores y el Cuestionario de Conexión Espiritual de Wheeler y Hyland.<br /><strong>Resultados</strong>: Se halló asociación significativa entre el malestar y el sexo masculino (p=0,04), la tenencia de hijos (p=0,01), la necesidad de “ser reconocido como persona” (p=0,01) y “volver a leer su vida” (p=0,01), mientras que el bienestar se asoció a la preparación para la hemodiálisis (p=0,01) y a la necesidad de “amar y ser amado” (p=0,00); también se encontró entre el nivel medio general de conexión espiritual y las necesidades: “volver a leer su vida” (p=0,03) y “continuidad, de un más allá” (p=0,02).<br /><strong>Conclusiones</strong>: El sufrimiento se asoció al sexo, la tenencia de hijos y a determinadas necesidades espirituales. Las necesidades espirituales más reportadas fueron: “amar y ser amado”, “volver a leer su vida” y “expresar sentimientos y vivencias religiosas”</p> Claudia Rodríguez-Ramírez, Yadira Grau-Valdés, Jany Conrado-Hernández, Jorge A. Grau-Abalo Derechos de autor 2023 Claudia Rodríguez-Ramírez, Yadira Grau-Valdés, Jany Conrado-Hernández, Jorge A. Grau-Abalo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4443 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Generatividad y autocuidado en personas mayores en diálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4546 <p><strong>Introducción</strong>: La cantidad de personas mayores en tratamiento crónico de diálisis, ya sea en hemodiálisis o diálisis peritoneal está aumentando considerablemente. Vincular el estudio de la generatividad y autocuidado con el envejecimiento en diálisis propicia una mirada positiva sobre la vejez y la vivencia de la cronicidad en diálisis. Este abordaje ayuda no sólo a promover y facilitar específicamente el autocuidado de las personas mayores en diálisis, sino que visibiliza el impacto positivo que tiene en la sociedad la actitud generativa de las personas mayores.<br /><strong>Objetivos</strong>: Describir la vivencia del autocuidado en la cronicidad en personas mayores en diálisis. Explorar cómo la generatividad puede influir y dar sentido a la experiencia de vivir con diálisis.<br /><strong>Material y Método</strong>: Investigación narrativa-biográfica que utiliza el registro de Historias de Vida de las personas investigadas.<br /><strong>Resultados</strong>: En las Historias de Vida de las personas mayores, la generatividad ha sido practicada en el pasado: cuidado de hijos, de familiares enfermos, estando implicados cívicamente en el cambio político y social y desean preservar ese pasado como un legado generativo. Pero también se expresa en el presente por su voluntad y determinación para el propio autocuidado. La actitud generativa durante esta etapa de vivir con diálisis está enfocada de una forma directa hacia su propio autocuidado.<br /><strong>Conclusiones</strong>: El autocuidado personal se convierte en un acto generativo que hace que las personas mayores en diálisis afronten las diferentes pérdidas experimentadas durante la vivencia de la cronicidad en diálisis con un sentimiento de autonomía.</p> Luisa Seco-Lozano, Sacramento Pinazo-Hernandis, Agustín Domingo-Moratalla Derechos de autor 2023 Luisa Seco-Lozano, Sacramento Pinazo-Hernandis, Agustín Domingo-Moratalla https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4546 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Mapeo de la percepción individual y del entorno organizacional para la práctica clínica basada en la evidencia entre enfermeras renales en España https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4574 <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la percepción de las enfermeras renales en España en relación con el entorno organizacional para la práctica clínica basada en la evidencia (PCBE); y determinar qué factores profesionales y del contexto influenyen esta percepción.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio observacional transversal multiéntrico, en 15 servicios de nefrología de distitos hospitales en España y 2 centros de diálisis. Se utilizaron los instrumentos Practice Environment Scale of Nursing Work Index (PES-NWI) y Evidence Based Practice Questionnarie (EBPQ). Se realizó un análisis estadístio descriptivo, bivariado (ANOVA, Kruskall-Wallis), y regresión logística con la puntuación total del EBPQ como variable dependiente.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se recibieron 397 encuestas (participación84,28%), tras depuración encuestas, fueron válidas 382 (81,1% población): 82,7% mujeres, edad media 42 años, media de experiencia profesional como enfermera 18,2 años (12,2 años en nefrología), 94,8% clínicas, 81,9% de hemodiálisis. Puntuación media PES-NWI 62,35±15,10 (IC:95% 60,78-48,06). Presentaron menores puntuaciones en algunos factores del PES-NWI las enfermeras de centros &gt;500 enfermeras, que trabajan en hemodiálisis y &gt;11 años de experiencia profesional. Las enfermeras gestoras presentaron mayores puntuaciones en todos los factores del PES-NWI. Puntuación media EBPQ 81,05±21,92 (IC:95% 78,70-83,4). Presentaron mayores puntuaciones en varios factores del EBPQ las enfermeras con menor experiencia profesional, mejor puntuación en PES-NWI y que poseían estudios de postgrado.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los factores que más influyen en la percepción de las enfermeras renales en España son la experiencia profesional, el rol dentro de la organización, un contexto favorable y la formación de postgrado.</p> José Luis Cobo-Sánchez, Francisco Cirera-Segura, Mirian García-Martínez, Luis Miguel Vieira-Barbosa Lopes, Catalina Jaume-Riutort, Julia Hernando-García, Pilar Marrero-Fernández, Miguel Ángel Moreno García, Fernando González-García, Irene Larrañeta-Inda, Ana Ulzurrún-García, Rafael Casas-Cuesta, Andrés Ila-García, Ian Blanco-Mavillard Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4574 Thu, 30 Mar 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la influencia de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 sobre la tasa de bacteriemia en catéteres venosos tunelizados en una unidad de hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4533 <p><strong>Antecedentes</strong>: La infección relacionada con catéter venoso central (CVC) está asociada a una elevada morbimortalidad y se ha relacionado con la bacteriemia asociada a CVC, disfunciones de catéter, la manipulación y las medidas higiénicas tomadas durante la misma.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: El objetivo del presente estudio fue comparar la tasa de bacteriemia entre los años 2019 y 2020, primer año de pandemia por el virus SARS-CoV-2, en una unidad de hemodiálisis de un hospital de la Comunidad Autónoma de Madrid.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Se ha llevado a cabo un estudio observacional retrospectivo transversal en el que se compararon datos relativos a la manipulación y al funcionamiento del catéter, y tasa de bacteriemias relacionadas con el catéter entre los años 2019 y 2020 a través de la base de datos de la unidad.</p> <p><strong>Resultados</strong>: En 2019 se incluyeron 35 pacientes, que presentaron una tasa de bacteriemia de 1,42/1000 días de catéter y 29 pacientes en 2020, con una tasa de bacteriemia de 1,82/1000 días de catéter, no encontrándose diferencias significativas (p=0,54), no encontrando un riesgo de bacteriemia incrementado o disminuido durante el primer año de pandemia producida por el virus SARS-CoV-2.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Como principal conclusión de este estudio, podemos afirmar que no se ha evidenciado que la llegada de la pandemia producida por la enfermedad del coronavirus y las medidas adoptadas frente al virus SARS-CoV-2, tanto organizacionales como de prevención, sean un factor de riesgo o protección respecto a la tasa de bacteriemia, probablemente debido al bajo número de eventos encontrados.</p> Verónica Gimeno-Hernán, José Antonio Herrero-Calvo, Araceli Faraldo-Cabaña, Ignacio Zaragoza-García, María del Rosario del Pino-Jurado, Ismael Ortuño-Soriano Derechos de autor 2023 Verónica Gimeno Hernán, Jose Antonio Herrero Calvo, Araceli Faraldo Cabaña, Ignacio Zaragoza García, Maria Rosario Del Pino Jurado, Ismael Ortuño Soriano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4533 Thu, 30 Mar 2023 00:00:00 +0000 Mortalidad por SARS-CoV2 en personas con insuficiencia renal crónica: una revisión integrativa https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4554 <p style="font-weight: 400;">Introducción: La enfermedad infecciosa producida por el virus SARS-CoV2 provocó un grave problema de salud pública en la población en general; y para las personas con insuficiencia renal, se observó un mayor riesgo de desarrollar complicaciones severas y muerte.<br />Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con la mortalidad por SARS-CoV2 -19 de las personas con insuficiencia renal crónica.<br />Metodología: Se llevó a cabo una revisión integrativa, mediante búsqueda en las bases de datos Scopus, EBSCO, Pubmed (contiene además la base Medline), Science Direct, Scielo, Lilacs, y Embase.<br />Resultados: Se obtuvieron y revisaron un total de 14 artículos. Estos, estaban escritos en idioma inglés y español, publicados en Europa (6), en Asia (5), en Norteamérica (1) y Latinoamérica (2). Las variables sociodemógraficas que mostraron influencia en la mortalidad fueron género masculino, edad avanzada, fragilidad de los pacientes en diálisis, presencia de comorbilidades como el síndrome cardiorrenal, cardiopatía isquémica, sobrepeso, obesidad, multimorbilidad, diabetes, hipertensión arterial, antecedentes de ictus y demencia.<br />Conclusiones: Se observó que la mortalidad por SARS-CoV2 grave fue mayor en pacientes con insuficiencia renal crónica que en la población en general, asociado con cambios en los marcadores bioquímicos como elevación de la troponina, proteína C reactiva, enzimas hepáticas, marcadores inflamatorios, disminución de linfocitos, albúmina sérica, así mismo, las complicaciones desarrolladas y que se asociaban con la mortalidad fueron síndrome de dificultad respiratoria aguda, coagulación intravascular diseminada, shock séptico, hipotensión y neumonía.</p> Claudia Patricia Cantillo-Medina, Yenny Paola Parra-Hernandez, Leidy Johana Martinez-Soto, Claudia Andrea Ramírez-Perdomo Derechos de autor 2023 Claudia Patricia Cantillo-Medina, Yenny Paola Parra-Hernandez, Leidy Johana Martinez-Soto, Claudia Andrea Ramírez-Perdomo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4554 Sat, 30 Dec 2023 00:00:00 +0000 Impacto de una intervención psicoeducativa en la habilidad para el cuidado, del cuidador principal del paciente en diálisis peritoneal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4407 <p><strong>Introducción</strong>: Desarrollar la habilidad para el cuidado por parte del cuidador principal del paciente en diálisis peritoneal requiere de un proceso de adaptación, en el que las intervenciones psicoeducativas son una estrategia importante.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Evaluar el impacto de una intervención psicoeducativa en la habilidad para el cuidado del cuidador principal.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio cuasi experimental, con un diseño pre-post, con un único grupo. La muestra estuvo formada por 40 cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal. Se analizaron habilidad del cuidado, de afrontamiento y de adaptación, pre-intervención y post-intervención, mediante el inventario de Habilidad de Cuidado y la escala de medición de Afrontamiento y Adaptación. La intervención consistió en un programa estructurado sobre estrategias para mejorar el proceso de afrontamiento, adaptación al rol y desarrollo de nuevas habilidades, por parte del cuidador, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario. Se estudiaron, además, sexo, edad, estado civil, ocupación, parentesco, tiempo dedicado a recreación y tiempo dedicado al cuidado.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El cuidador fue principalmente mujer (80%, n=32), con dedicación al hogar 47,5% (n=19), y de estado civil casado, 62,5% (n=25). Encontramos diferencias pre y post intervención en la habilidad general (211,03 + 36,30 vs 230,60 + 16,72, p&lt;0,001), y en la capacidad global de afrontamiento y adaptación (129,32 + 12,55 vs 136,70 + 16,28, p=&lt;0,008).</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La intervención psicoeductiva aumenta las habilidades generales de cuidados y los mecanismos de afrontamiento y adaptación en los cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal.</p> Grabiela Cristina García-Aburto, Perla Yaneli Ruiz-Montes, José Javier Cuevas-Cancino, Luis Flores-Padilla, Juana Trejo-Franco Derechos de autor 2023 Juana Trejo-Franco, Lic. en Enf., MC, Dr.CE, Dr. CSP https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4407 Thu, 30 Mar 2023 00:00:00 +0000 Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: presente y futuro https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4547 <p>En el reciente congreso celebrado en Granada, la Junta Directiva (Comisión Permanente) de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) debería haber sido renovada tras el periodo estatutario de tres años, más un año más de prórroga, de la actual Junta Directiva. Evidentemente, esto ha ocurrido porque no se ha presentado ninguna otra candidatura en el plazo establecido en los estatutos vigentes. Ante esta situación, la Junta Directiva decidió aplazar un año más su mandato, con el fin de evitar el nombramiento de una Comisión Gestora Permanente de Vigilancia, de acuerdo con el punto 8.5 de los Estatutos de la SEDEN, lo que potencialmente podría llevar a la disolución de la Sociedad.<br />Esta situación se ha repetido en los últimos mandatos. Aunque los socios de SEDEN perciben esta situación con tranquilidad, considerándola una circunstancia coyuntural, merece ser vista como una realidad preocupante que debe ser analizada en profundidad si queremos que nuestra Sociedad tenga futuro.<br />Pocas sociedades científicas de enfermería en España como la SEDEN pueden estar orgullosas de su historia, de sus socios, de su infraestructura, de su experiencia y de sus publicaciones, entre otras cosas. Sin embargo, es difícil encontrar socios dispuestos a responsabilizarse de esta labor.</p> <p> </p> Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 Rodolfo Crespo-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4547 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Relación entre sobrepeso y obesidad con la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes del Centro Médico Naval en México https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4536 <p><strong>Introducción</strong>: La progresión de la enfermedad renal crónica podría estar asociada directa o indirectamente al sobrepeso y la obesidad; sin embargo, hasta el momento no hay evidencias suficientes para constatar esta relación.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Determinar si el sobrepeso y obesidad son factores que contribuyen a una progresión más acelerada de la enfermedad renal crónica en una muestra de pacientes del Centro Médico Naval.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: A través de un estudio cuantitativo y observacional, de tipo comparativo, longitudinal y retrospectivo, se determinaron los cambios en el normopeso, sobrepeso y obesidad en 44 pacientes. La progresión de la enfermedad renal crónica se determinó con base en la tasa de filtración glomerular y niveles de albuminuria que presentaron estos pacientes. Los datos se recabaron con un instrumento de registro de diseño propio, durante un seguimiento de 3 años que se llevó a cabo de enero de 2019 a diciembre de 2021.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Los resultados muestran una tendencia al aumento en la progresión de la enfermedad renal crónica.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: A pesar de que se encontró una tendencia al aumento, no se pudo probar una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad y el sobrepeso con la progresión de esta enfermedad.</p> Carlos Mendoza-Niño, José Daniel Martínez-Robles, Isidora Gallardo-García Derechos de autor 2023 Carlos Mendoza-Niño, José Daniel Martínez-Robles, Isidora Gallardo-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4536 Thu, 30 Mar 2023 00:00:00 +0000 Gestión de Cuidados de Enfermería en Terapia Renal Sustitutiva en Pacientes con COVID-19: Revisión Integradora https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4532 <p>Introducción: Entre los sistemas más afectados por la pandemia COVID-19, destaca el sistema renal, circunstancia que conlleva desafíos en la gestión de cuidados de enfermería en los pacientes.</p> <p>Objetivo: Describir la evidencia científica sobre la gestión de cuidados de enfermería en pacientes diagnosticados con COVID-19 sometidos a terapia renal sustitutiva.</p> <p>Metodología: Se buscaron artículos en las bases de datos PubMed, SCOPUS, Web Of Science, LILACS, BDENF, EMBASE, IBECS, CINAHL, COCHRANE LIBRARY y Scielo, utilizando las siguientes palabras clave cruzadas: “renal therapy” AND “nursing care” AND “covid-19”. Para sistematizar las búsquedas, se utilizó el operador booleano “AND”. Inicialmente, se identificaron 167 referencias primarias en las bases de datos seleccionadas, y como muestra final, se incluyeron 14 artículos.</p> <p>Resultados: Se encontró que entre las contribuciones a la gestión de cuidados de enfermería en la atención de pacientes en hemodiálisis en el contexto de la pandemia de COVID-19, se describen el uso de tecnologías de la salud (ejemplos: el uso de telemedicina y el desarrollo de nuevos protocolos), el desarrollo de nuevos métodos en la gestión de cuidados de enfermería y la educación continua. Estas herramientas fueron esenciales para la continuidad de los cuidados de enfermería.<br />Conclusión: Entre las herramientas utilizadas para la gestión de cuidados de enfermería en el contexto de la pandemia de COVID-19 en pacientes en hemodiálisis, se incluyen las tecnologías de la salud y la educación continua en salud, lo que permite una gestión de cuidados calificada.</p> Cícero Damon Carvalho-de Alencar, Valéria de-Souza Araújo, Alves-Silva Alves-Silva, Glauberto da-Silva Quirino, Antonio Germane Alves-Pinto Derechos de autor 2023 Cícero Damon Carvalho-de Alencar, Valéria de-Souza Araújo, Alves-Silva Alves-Silva, Glauberto da-Silva Quirino, Antonio Germane Alves-Pinto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4532 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Hiperpotasemia severa tras realización de ileostomía en un paciente en hemodiálisis crónica https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4531 <p style="text-align: justify;"><strong>Descripción del caso</strong>:</p> <p style="text-align: justify;">Paciente que ingresa por anemia y deterioro de la función renal. Se diagnostica neoplasia de recto infiltrante tras realización de colonoscopia e inicia tratamiento renal sustitutivo tras colocación de catéter temporal. Previamente a la realización de la ileostomía se somete a radioterapia neoadyuvante. Tres meses después presenta hiperpotasemia severa persistente. Encontramos pocos casos descritos en la literatura al respecto, pero parece estar relacionado con la interrupción del tránsito intestinal.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Descripción-evaluación del plan de cuidados:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Se hace refuerzo dietético, se modifican los parámetros de la hemodiálisis (HD) y se inicia tratamiento con resinas, pero no se normaliza el potasio hasta el cierre de la ileostomía. Resolver la hiperpotasemia fue el objetivo imperioso del plan de cuidados, además del manejo de la ansiedad y el apoyo al paciente en el autocuidado de su estoma. Parece ser que la alteración de la homeostasia se debió al déficit de secreción intestinal de potasio en el colon. Se aceleró el proceso de restauración de la continuidad intestinal con el cierre de la ileostomía, confirmándose la sospecha.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones:</strong></p> <p style="text-align: justify;">La hiperpotasemia en los pacientes en tratamiento en hemodiálisis puede estar relacionada con la cirugía de colon. Nuestro caso demuestra la importancia de la secreción de potasio en el tracto intestinal para mantener la homeostasis en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.</p> María Pilar Cardona-Blasco, Sergi Aragó-Sorrosal, Eva Elias-Sanz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4531 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Calidad percibida y su relación con la satisfacción del paciente en tratamiento con hemodiálisis en un hospital público de Perú https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4518 <p><strong>Introducción</strong>: Una de las funciones en la gestión de unidades de hemodiálisis, es evaluar la satisfacción del usuario sobre la atención que brinda el equipo de enfermería para identificar y corregir áreas deficitarias, y que además permite evaluar los resultados del cuidado que constituyen el eje de las prestaciones asistenciales.<br /><strong>Objetivo</strong>: Determinar la relación entre el nivel de satisfacción y la calidad de atención de salud percibida en pacientes con tratamiento de hemodiálisis de un hospital público de Perú.<br /><strong>Material y Método</strong>: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y correlacional de corte transversal. Se trabajó con una muestra representativa de pacientes en hemodiálisis, a quienes se les aplicó la encuesta SERVQUAL modificada para evaluar la calidad de atención; y un cuestionario de satisfacción al usuario validados con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,84 y 0,91 respectivament.<br /><strong>Resultados</strong>: Se estudiaron 60 pacientes, con edad media de 56,6±15,4 años. El coeficiente Rho de Spearman encontró una correlación directa entre las variables calidad de atención percibida y satisfacción del paciente en hemodiálisis (R=0,385, p=0,002). Por otro lado, el 58,3% de pacientes refirieron un nivel de insatisfacción leve respecto a la atención que reciben, y las dimensiones por mejorar fueron seguridad y accesibilidad.<br /><strong>Conclusión</strong>: Existe una asociación significativa entre las variables de estudio; es decir, que niveles altos de calidad de atención se corresponden con niveles altos de satisfacción en usuarios con tratamiento de hemodiálisis en un hospital público</p> Luis Huaman-Carhuas, Catherine Mabel Melo-Flores, Marianela Dayanna Gutiérrez-Carranza Derechos de autor 2023 Luis Huaman-Carhuas, Catherine Mabel Melo-Flores, Marianela Dayanna Gutiérrez-Carranza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4518 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Influencia de la orientación de la luz arterial del catéter venoso central tunelizado para hemodiálisis en la disfunción precoz https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4515 <p>Introducción: La disfunción y las infecciones son las causas más frecuentes de retirada de los catéteres venosos centrales tunelizados para hemodiálisis.</p> <p>Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar si la orientación lateral o medial de la luz arterial de los catéteres influye en su disfunción precoz.<br />Material y Método: Estudio observacional prospectivo de 24 meses de duración. Se incluyeron pacientes adultos en hemodiálisis a los que se les canaliza por vez primera un catéter venoso tunelizado modelo Palindrome® o Bioflo Duramax®. Variables: orientación de luz arterial, modelo de catéter, socio-demográficas-clínicas, flujos de bomba de sangre, presiones arteriales y venosas, conductancia, complicaciones y características definitorias de disfunción precoz.<br />Resultados: Se estudiaron 178 pacientes, con una edad media 64,4±15,1 años; 108 hombres; 105 con luz arterial en orientación lateral y 73 con orientación medial. Hubo disfunción precoz en 30 casos (16,9%): orientación lateral 63,3% (n=19) vs orientación medial 36,7% (n=11), (p=0,621). En todos los casos con disfunción precoz, fue necesario invertir las luces de los catéteres a las conexiones del circuito extracorpóreo, por un flujo de bomba&lt;250 ml/min, siendo más frecuente en los catéteres Palindrome® con luz arterial en orientación lateral, 87,5% (n=7) vs orientación medial 12,5% (n=1), (p=0,063).<br />Conclusiones: En nuestra muestra, la orientación de la luz arterial no influyó en la disfunción precoz de los catéteres.</p> Juan Manuel Manzano Angua, Rocío Manzano-Angua, Mª Adelaida Martín-Carrasco, Francisco Cirera-Segura, Dania I. Márquez-Catalán Derechos de autor 2022 Juan Manuel Manzano Angua https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4515 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Síndrome de DRESS asociado a alopurinol con fracaso renal agudo: a propósito de un caso https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4511 <p class="s5">Introducción: El síndrome de DRESS es una reacción mucocutánea y visceral grave provocada por fármacos que puede llegar a provocar la muerte por la afectación de hígado y riñón.<br />Caso Clínico: Varón de 46 años que presentó un exantema generalizado no pruriginoso, junto con fiebre, síntomas digestivos, adenopatías cervicales y sudoración nocturna coincidiendo con la toma previa de alopurinol. Tras el ingreso en el hospital se le diagnostica hepatitis aguda y deterioro de la función renal con oliguria, necesitando realización de hemodiálisis urgente. Tras un tratamiento multidisciplinar entre los servicios de nefrología, digestivo y hematología, el paciente es dado de alta con mejora de su función renal, pero continúa en seguimiento ambulatorio.<br />Conclusiones: El alopurinol, fármaco muy utilizado en la práctica clínica, puede tener reacciones adversas muy graves, poniendo en riesgo la vida del paciente.<br />El síndrome de DRESS, al ser muy poco frecuente, no tiene un tratamiento estandarizado. En el caso concreto de nuestro paciente, una detección temprana, junto a un tratamiento efectivo, con recambios plasmáticos con albúmina, hemodiálisis y corticoides, propiciaron una evolución favorable del paciente, con recuperación de la función renal.</p> Mónica Brazález Tejerina, Julia Hernando García, Ángela Valer Pelarda, Cristina Franco Valdivieso, Mª Jesús Rollán de la Sota, Raquel Julia Gordillo Martín Derechos de autor 2022 MÓNICA BRAZÁLEZ TEJERINA, JULIA HERNANDO GARCÍA, ANGELA VALER PELARDA, CRISTINA FRANCO VALDIVIESO, Mª JESÚS ROLLÁN DE LA SOTA, RAQUEL JULIA GORDILLO MARTÍN https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4511 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis del uso de mupirocina en la cura del orificio sano en diálisis peritoneal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4507 <p>Introducción: La infección del orificio de salida del catéter de diálisis peritoneal es una complicación importante en la diálisis peritoneal, que puede evolucionar hacia una tunelitis y/o infección peritoneal, lo que suele conllevar una retirada del mismo.<br />Objetivo: Analizar el uso de mupirocina en la cura del orificio sano y su repercusión en la ratio de infecciones del orificio de salida y en el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter.<br />Material y Método: Estudio observacional retrospectivo, en una unidad de diálisis peritoneal provincial. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años, que realizaron diálisis peritoneal en domicilio del 01/01/2019 hasta el 31/12/2021. Las variables analizadas, fueron: sexo , ratio de infección de orificio anual, gérmenes responsables, infecciones peritoneales dependientes de catéter y aparición de resistencias. Los datos se obtuvieron del registro anual de la unidad.<br />Resultados: Tras la incorporación del uso de mupirocina 2 veces por semana en la cura del orificio de salida sano disminuyó la ratio de infección del orificio de salida, pasando de 0,47 episodio/paciente/año en 2019, a una ratio de 0,32 en 2020 y de 0,16 en 2021, disminuyendo el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter de 38% en 2019, al 30% en 2020 y del 8% en 2021. No se han objetivado resistencias a antibióticos, ni otros efectos indeseados.<br />Conclusiones: El uso de mupirocina en nuestra unidad parece ser eficaz en la reducción de las infecciones del orificio de salida, y de las infecciones peritoneales dependientes de catéter.<br /><br /></p> Mónica Fernández Pérez, Adela Suárez Álvarez, Fabiola Menéndez Servide, Jessica Blanco Sierra, Magdalena Pasarón Alonso, Miguel Núñez Moral Derechos de autor 2022 MÓNICA FERNÁNDEZ PÉREZ, ADELA SUÁREZ ÁLVAREZ, FABIOLA MENÉNDEZ SERVIDE, JESSICA BLANCO SIERRA, MAGDALENA PASARÓN ALONSO, MIGUEL NÚÑEZ MORAL https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4507 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 El documento Código fístula: un consenso histórico https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4512 <p>El documento “Código fistula” ha sido elaborado por el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV) en colaboración con las asociaciones españolas de pacientes renales ALCER y ADER. A imagen y semejanza de “Código infarto” y “Código ictus”, el “Código fístula” pretende ser un protocolo de atención urgente que permite identificar a las personas con enfermedad renal tratadas mediante hemodiálisis que presentan una patología aguda de su acceso vascular arteriovenoso, es decir, fístula nativa y fístula protésica, para trasladarlas, lo más rápidamente posible, a la Unidad Funcional del Acceso Vascular o al Hospital de referencia y efectuar el tratamiento mediante cirugía o procedimiento endovascular. Como la trombosis es la complicación más frecuente de la fístula, este evento será la causa más frecuente de activación del “Código fístula”. Dado que la trombosis incrementa la incidencia de hospitalización, el gasto sanitario y la morbimortalidad de la persona con enfermedad renal, el rescate de toda fístula trombosada debería ser una prioridad absoluta y considerarse una patología de manejo preferente que precisa de una solución lo más rápida posible. El documento “Código fistula”, además de GEMAV, ALCER y ADER, se ha consensuado por los siguientes grupos de trabajo y Sociedades Científicas españolas vinculadas a la atención de las persones con enfermedad renal (por orden alfabético): GEIRAS, SEACV, SEDEN, SEDYT, S.E.N. y SERVEI. Esperemos que pronto pueda aplicarse en todo el territorio español.</p> Ramón Roca-Tey Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4512 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular mediante ecografía y termodilución: estudio observacional https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4550 <p>Introducción: La ecografía doppler y métodos dilucionales permiten monitorizar el flujo del acceso vascular. La presencia de venas colaterales podría influir en la determinación del flujo del acceso vascular.<br />Objetivo: Determinar la influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular por ecografía doppler y por el método de termodilución.<br />Material y Método: Estudio observacional y prospectivo. Se seleccionaron las fístulas arteriovenosas nativas que cumplían los criterios de selección. Se realizó una medición anual del flujo del acceso vascular mediante ecografía-doppler y 2 mediciones trimestrales de termodilución (termodilución-1 y termodilución-2). Para determinar la presencia de venas colaterales se empleó el ecógrafo.<br />Resultados: Se analizaron 38 fístulas arteriovenosas nativas. Los hombres representaban el 78,9% de la muestra. El 23,6% presentaban venas colaterales. Analizando la totalidad de la muestra, se obtuvo correlación lineal entre los flujos por ecografía-doppler con los de termodilución-1 (0,694) y con termodilución-2 (0,678), ambas p&lt;0,001. Al estratificar por venas colaterales, se observó correlación significativa entre ecografía-doppler con termodilución-1 (0,698) y termodilución-2 (0,696) ambas significativas (p&lt;0,001) cuando no existían venas colaterales, correlación no significativa cuando si había venas colaterales.<br />Conclusiones: Existe correlación entre la medición del flujo del acceso vascular obtenido por ecografía-doppler y termodilución; la presencia de venas colaterales modifica esta relación. Es necesario implementar programas de vigilancia del acceso vascular que incluyan diferentes métodos de monitorización, para mitigar el efecto que las venas colaterales tienen en la determinación del flujo del acceso vascular.</p> Francisco Javier Rubio-Castañeda, Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, Víctor Cantín-Lahoz, Emilia Ferrer-López, María Amaya Mateo-Sánchez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4550 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Impacto de una intervención educativa nutricional para pacientes en hemodiálisis medido mediante la escala Malnutrición Inflamación y la bioimpedancia eléctrica https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4557 <p>Introducción: Los pacientes en hemodiálisis pueden presentar alteraciones en su composición corporal, para ello las unidades de nefrología cuentan con herramientas, como son la bioimpedancia y la escala “Malnutrition Inflamation Score” para prevenir, detectar y diagnosticar estados de desnutrición.<br>Objetivos: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis, medido mediante la escala Malnutrición Inflamación y la bioimpedancia.<br>Material y Método: Estudio cuasiexperimental realizado en 48 pacientes sometidos a hemodiálisis. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas, de composición corporal de los pacientes en dos mediciones, mediante bioimpedancia y escala de malnutrición MIS.<br>Los pacientes que presentaron una puntuación de la escala MIS≥6 recibieron una intervención nutricional, evaluándolos nuevamente a los 6 meses.<br>Resultados: La media de edad fue de 69,9±13,6 años, 29 (60,41%) eran hombres. Los pacientes llevaban en tratamiento con hemodiálisis una mediana de tiempo de 24(P25:10,3-P75:59,3) meses.<br>Los pacientes que presentaron valores de la escala MIS≥6 fueron 24(50%), recibiendo la intervención educativa.<br>En los pacientes que no recibieron la intervención el resultado MIS empeoró a los 6 meses (3,4 vs 5,4, p=0,002).<br>Conclusiones: Aquellas personas que no recibieron una intervención educativa empeoraron sus resultados nutricionales frente a quienes si la recibieron. Cabe destacar la importancia de utilizar de forma sistematizada instrumentos validados, como la bioimpedancia y la escala MIS, para hacer un seguimiento del estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis.</p> Sonia Elvira-Carrascal, Laura Rota-Musoll, Judit Bou-Folgarolas, Merche Homs-del Valle, Emma Puigoriol-Juvanteny, Emilia Chirveches-Pérez Derechos de autor 2022 Sonia Elvira-Carrascal, Laura Rota-Musoll, Judit Bou-Folgarolas, Merche Homs-del Valle, Emma Puigoriol-Juvanteny, Emilia Chirveches-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4557 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Utilidad de la fotografía como herramienta evaluadora para la interpretación de las presiones del circuito de terapia de depuración extracorpórea renal en una unidad de cuidados intensivos https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4551 <p>Objetivo: Identificar las dificultades del personal sanitario de una unidad de cuidados intensivos (UCI) en la interpretación de las presiones del circuito extracorpóreo renal mediante el uso de fotografías.<br />Metodología: Estudio descriptivo-transversal, en dos UCI polivalentes de 20 camas y 82 profesionales sanitarios (médicos/ enfermeras) en noviembre de 2020.<br />Se utilizaron 15 fotografías validadas por dos expertos de la pantalla de Prismaflex®, con cuatro opciones de respuesta: problemas línea entrada, problemas línea retorno, coagulación, filtro y funcionamiento correcto. Una era la correcta.<br />Resultados: Participaron 66 profesionales (80,5% muestra). Se clasificaron correctamente el 71,7% (IC95% 68,8-74,4) de las fotografías. La media de respuestas correctas fue de 9,9 (DE=2,4). Las fotografías interpretadas con más dificultad fueron las de la línea de retorno con porcentajes de aciertos del 50%.<br />Los profesionales con formación obtuvieron una media de aciertos de 10,8 (DE=2,5) frente al 9,1 (DE=2,1) de los sin formación (p&lt;0,01).<br />Se estableció una asociación lineal positiva entre años de experiencia profesional y aciertos r= 0,5 p= 0,01.<br />La media de aciertos de las enfermeras fue de 10,1 (DE=2,2), frente al 9,4 (DE= 3) de los médicos (p=0,4).<br />Conclusiones: Una cuarta parte de las fotografías son clasificadas erróneamente, especialmente las referentes al acceso venoso. Los profesionales con formación y más experiencia tienen menos dificultades. Aunque la enfermera es la encargada del control del circuito no existen diferencias entre médicos y enfermeras.<br />Es necesario formar especialmente a las nuevas incorporaciones ya que conocer la hemodinamia del circuito contribuye a mejorar la eficacia del tratamiento.</p> Josefa Valls-Matarín Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4551 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000