Enfermería Nefrológica https://www.enfermerianefrologica.com/revista <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Enfermería Nefrológica es la publicación oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Enfermería Nefrológica publica </span></span></span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">trimestralmente</span></span></span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> artículos de investigación enfermera relacionados con la nefrología, hipertensión arterial, diálisis y trasplante, que tengan como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento científico que redunde en el mejor cuidado del enfermo renal.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">En su versión electrónica es una revista Diamond Open Access, no cobra tasas por el envío de trabajos ni tampoco por la publicación de sus artículos y está dirigida a enfermeros / as de nefrología. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista acepta artículos escritos en español, inglés o portugués. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (</span></span></span></span><a href="http://www.icmje.org"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ICMJE</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">) (</span></span></span></span><a href="https://www.enfermerianefrologica.com/revista/libraryFiles/downloadPublic/23"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">V.19-Castellano</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">) y del Comité sobre Publicación Ética (</span></span></span></span><a href="https://publicationethics.org"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">COPE</span></span></span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">). </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La reutilización de los trabajos debe hacerse en los términos de la Licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial 4.0 Internacional.</span></span></span></span></p> <p><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Esta revista está indizada en:</span></span></span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> CINAHL, IBECS, SciELO, CUIDEN, SIIC, Latindex, Capes, DULCINEA, Dialnet, DOAJ, ENFISPO, Scopus, Sherpa Romeo, C17, RECOLECTA, Redalyc, REBIUN, REDIB, MIAR, WordCat, Google Scholar Metric, Cuidatge, Cabells Scholarly Analytics, AURA, JournalTOCs y ProQuest.</span></span></span></span></p> <p><em> </em></p> es-ES <p>Aviso de derechos de autor/a</p> <p><strong>© </strong>Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados y consiente en que su uso y distribución se realice con la Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución - No comercial</a> 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> <p>&nbsp;</p> enfermerianefrologica@seden.org (Rodolfo Crespo Montero) ana@seden.org (Asistente Editorial / Editorial Assistant) Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: presente y futuro https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4547 <p>En el reciente congreso celebrado en Granada, la Junta Directiva (Comisión Permanente) de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) debería haber sido renovada tras el periodo estatutario de tres años, más un año más de prórroga, de la actual Junta Directiva. Evidentemente, esto ha ocurrido porque no se ha presentado ninguna otra candidatura en el plazo establecido en los estatutos vigentes. Ante esta situación, la Junta Directiva decidió aplazar un año más su mandato, con el fin de evitar el nombramiento de una Comisión Gestora Permanente de Vigilancia, de acuerdo con el punto 8.5 de los Estatutos de la SEDEN, lo que potencialmente podría llevar a la disolución de la Sociedad.<br />Esta situación se ha repetido en los últimos mandatos. Aunque los socios de SEDEN perciben esta situación con tranquilidad, considerándola una circunstancia coyuntural, merece ser vista como una realidad preocupante que debe ser analizada en profundidad si queremos que nuestra Sociedad tenga futuro.<br />Pocas sociedades científicas de enfermería en España como la SEDEN pueden estar orgullosas de su historia, de sus socios, de su infraestructura, de su experiencia y de sus publicaciones, entre otras cosas. Sin embargo, es difícil encontrar socios dispuestos a responsabilizarse de esta labor.</p> <p> </p> Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 Rodolfo Crespo-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4547 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Hiperpotasemia severa tras realización de ileostomía en un paciente en hemodiálisis crónica https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4531 <p style="text-align: justify;"><strong>Descripción del caso</strong>:</p> <p style="text-align: justify;">Paciente que ingresa por anemia y deterioro de la función renal. Se diagnostica neoplasia de recto infiltrante tras realización de colonoscopia e inicia tratamiento renal sustitutivo tras colocación de catéter temporal. Previamente a la realización de la ileostomía se somete a radioterapia neoadyuvante. Tres meses después presenta hiperpotasemia severa persistente. Encontramos pocos casos descritos en la literatura al respecto, pero parece estar relacionado con la interrupción del tránsito intestinal.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Descripción-evaluación del plan de cuidados:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Se hace refuerzo dietético, se modifican los parámetros de la hemodiálisis (HD) y se inicia tratamiento con resinas, pero no se normaliza el potasio hasta el cierre de la ileostomía. Resolver la hiperpotasemia fue el objetivo imperioso del plan de cuidados, además del manejo de la ansiedad y el apoyo al paciente en el autocuidado de su estoma. Parece ser que la alteración de la homeostasia se debió al déficit de secreción intestinal de potasio en el colon. Se aceleró el proceso de restauración de la continuidad intestinal con el cierre de la ileostomía, confirmándose la sospecha.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Conclusiones:</strong></p> <p style="text-align: justify;">La hiperpotasemia en los pacientes en tratamiento en hemodiálisis puede estar relacionada con la cirugía de colon. Nuestro caso demuestra la importancia de la secreción de potasio en el tracto intestinal para mantener la homeostasis en los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.</p> María Pilar Cardona-Blasco, Sergi Aragó-Sorrosal, Eva Elias-Sanz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4531 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Influencia de la orientación de la luz arterial del catéter venoso central tunelizado para hemodiálisis en la disfunción precoz https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4515 <p>Introducción: La disfunción y las infecciones son las causas más frecuentes de retirada de los catéteres venosos centrales tunelizados para hemodiálisis.</p> <p>Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar si la orientación lateral o medial de la luz arterial de los catéteres influye en su disfunción precoz.<br />Material y Método: Estudio observacional prospectivo de 24 meses de duración. Se incluyeron pacientes adultos en hemodiálisis a los que se les canaliza por vez primera un catéter venoso tunelizado modelo Palindrome® o Bioflo Duramax®. Variables: orientación de luz arterial, modelo de catéter, socio-demográficas-clínicas, flujos de bomba de sangre, presiones arteriales y venosas, conductancia, complicaciones y características definitorias de disfunción precoz.<br />Resultados: Se estudiaron 178 pacientes, con una edad media 64,4±15,1 años; 108 hombres; 105 con luz arterial en orientación lateral y 73 con orientación medial. Hubo disfunción precoz en 30 casos (16,9%): orientación lateral 63,3% (n=19) vs orientación medial 36,7% (n=11), (p=0,621). En todos los casos con disfunción precoz, fue necesario invertir las luces de los catéteres a las conexiones del circuito extracorpóreo, por un flujo de bomba&lt;250 ml/min, siendo más frecuente en los catéteres Palindrome® con luz arterial en orientación lateral, 87,5% (n=7) vs orientación medial 12,5% (n=1), (p=0,063).<br />Conclusiones: En nuestra muestra, la orientación de la luz arterial no influyó en la disfunción precoz de los catéteres.</p> Juan Manuel Manzano Angua, Rocío Manzano-Angua, Mª Adelaida Martín-Carrasco, Francisco Cirera-Segura, Dania I. Márquez-Catalán Derechos de autor 2022 Juan Manuel Manzano Angua https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4515 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Síndrome de DRESS asociado a alopurinol con fracaso renal agudo: a propósito de un caso https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4511 <p class="s5">Introducción: El síndrome de DRESS es una reacción mucocutánea y visceral grave provocada por fármacos que puede llegar a provocar la muerte por la afectación de hígado y riñón.<br />Caso Clínico: Varón de 46 años que presentó un exantema generalizado no pruriginoso, junto con fiebre, síntomas digestivos, adenopatías cervicales y sudoración nocturna coincidiendo con la toma previa de alopurinol. Tras el ingreso en el hospital se le diagnostica hepatitis aguda y deterioro de la función renal con oliguria, necesitando realización de hemodiálisis urgente. Tras un tratamiento multidisciplinar entre los servicios de nefrología, digestivo y hematología, el paciente es dado de alta con mejora de su función renal, pero continúa en seguimiento ambulatorio.<br />Conclusiones: El alopurinol, fármaco muy utilizado en la práctica clínica, puede tener reacciones adversas muy graves, poniendo en riesgo la vida del paciente.<br />El síndrome de DRESS, al ser muy poco frecuente, no tiene un tratamiento estandarizado. En el caso concreto de nuestro paciente, una detección temprana, junto a un tratamiento efectivo, con recambios plasmáticos con albúmina, hemodiálisis y corticoides, propiciaron una evolución favorable del paciente, con recuperación de la función renal.</p> Mónica Brazález Tejerina, Julia Hernando García, Ángela Valer Pelarda, Cristina Franco Valdivieso, Mª Jesús Rollán de la Sota, Raquel Julia Gordillo Martín Derechos de autor 2022 MÓNICA BRAZÁLEZ TEJERINA, JULIA HERNANDO GARCÍA, ANGELA VALER PELARDA, CRISTINA FRANCO VALDIVIESO, Mª JESÚS ROLLÁN DE LA SOTA, RAQUEL JULIA GORDILLO MARTÍN https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4511 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis del uso de mupirocina en la cura del orificio sano en diálisis peritoneal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4507 <p>Introducción: La infección del orificio de salida del catéter de diálisis peritoneal es una complicación importante en la diálisis peritoneal, que puede evolucionar hacia una tunelitis y/o infección peritoneal, lo que suele conllevar una retirada del mismo.<br />Objetivo: Analizar el uso de mupirocina en la cura del orificio sano y su repercusión en la ratio de infecciones del orificio de salida y en el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter.<br />Material y Método: Estudio observacional retrospectivo, en una unidad de diálisis peritoneal provincial. Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años, que realizaron diálisis peritoneal en domicilio del 01/01/2019 hasta el 31/12/2021. Las variables analizadas, fueron: sexo , ratio de infección de orificio anual, gérmenes responsables, infecciones peritoneales dependientes de catéter y aparición de resistencias. Los datos se obtuvieron del registro anual de la unidad.<br />Resultados: Tras la incorporación del uso de mupirocina 2 veces por semana en la cura del orificio de salida sano disminuyó la ratio de infección del orificio de salida, pasando de 0,47 episodio/paciente/año en 2019, a una ratio de 0,32 en 2020 y de 0,16 en 2021, disminuyendo el porcentaje de infecciones peritoneales dependientes de catéter de 38% en 2019, al 30% en 2020 y del 8% en 2021. No se han objetivado resistencias a antibióticos, ni otros efectos indeseados.<br />Conclusiones: El uso de mupirocina en nuestra unidad parece ser eficaz en la reducción de las infecciones del orificio de salida, y de las infecciones peritoneales dependientes de catéter.<br /><br /></p> Mónica Fernández Pérez, Adela Suárez Álvarez, Fabiola Menéndez Servide, Jessica Blanco Sierra, Magdalena Pasarón Alonso, Miguel Núñez Moral Derechos de autor 2022 MÓNICA FERNÁNDEZ PÉREZ, ADELA SUÁREZ ÁLVAREZ, FABIOLA MENÉNDEZ SERVIDE, JESSICA BLANCO SIERRA, MAGDALENA PASARÓN ALONSO, MIGUEL NÚÑEZ MORAL https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4507 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 El documento Código fístula: un consenso histórico https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4512 <p>El documento “Código fistula” ha sido elaborado por el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV) en colaboración con las asociaciones españolas de pacientes renales ALCER y ADER. A imagen y semejanza de “Código infarto” y “Código ictus”, el “Código fístula” pretende ser un protocolo de atención urgente que permite identificar a las personas con enfermedad renal tratadas mediante hemodiálisis que presentan una patología aguda de su acceso vascular arteriovenoso, es decir, fístula nativa y fístula protésica, para trasladarlas, lo más rápidamente posible, a la Unidad Funcional del Acceso Vascular o al Hospital de referencia y efectuar el tratamiento mediante cirugía o procedimiento endovascular. Como la trombosis es la complicación más frecuente de la fístula, este evento será la causa más frecuente de activación del “Código fístula”. Dado que la trombosis incrementa la incidencia de hospitalización, el gasto sanitario y la morbimortalidad de la persona con enfermedad renal, el rescate de toda fístula trombosada debería ser una prioridad absoluta y considerarse una patología de manejo preferente que precisa de una solución lo más rápida posible. El documento “Código fistula”, además de GEMAV, ALCER y ADER, se ha consensuado por los siguientes grupos de trabajo y Sociedades Científicas españolas vinculadas a la atención de las persones con enfermedad renal (por orden alfabético): GEIRAS, SEACV, SEDEN, SEDYT, S.E.N. y SERVEI. Esperemos que pronto pueda aplicarse en todo el territorio español.</p> Ramón Roca-Tey Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4512 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular mediante ecografía y termodilución: estudio observacional https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4550 <p>Introducción: La ecografía doppler y métodos dilucionales permiten monitorizar el flujo del acceso vascular. La presencia de venas colaterales podría influir en la determinación del flujo del acceso vascular.<br />Objetivo: Determinar la influencia de las venas colaterales en la medición del flujo del acceso vascular por ecografía doppler y por el método de termodilución.<br />Material y Método: Estudio observacional y prospectivo. Se seleccionaron las fístulas arteriovenosas nativas que cumplían los criterios de selección. Se realizó una medición anual del flujo del acceso vascular mediante ecografía-doppler y 2 mediciones trimestrales de termodilución (termodilución-1 y termodilución-2). Para determinar la presencia de venas colaterales se empleó el ecógrafo.<br />Resultados: Se analizaron 38 fístulas arteriovenosas nativas. Los hombres representaban el 78,9% de la muestra. El 23,6% presentaban venas colaterales. Analizando la totalidad de la muestra, se obtuvo correlación lineal entre los flujos por ecografía-doppler con los de termodilución-1 (0,694) y con termodilución-2 (0,678), ambas p&lt;0,001. Al estratificar por venas colaterales, se observó correlación significativa entre ecografía-doppler con termodilución-1 (0,698) y termodilución-2 (0,696) ambas significativas (p&lt;0,001) cuando no existían venas colaterales, correlación no significativa cuando si había venas colaterales.<br />Conclusiones: Existe correlación entre la medición del flujo del acceso vascular obtenido por ecografía-doppler y termodilución; la presencia de venas colaterales modifica esta relación. Es necesario implementar programas de vigilancia del acceso vascular que incluyan diferentes métodos de monitorización, para mitigar el efecto que las venas colaterales tienen en la determinación del flujo del acceso vascular.</p> Francisco Javier Rubio-Castañeda, Manuel Fernández-Núñez, Ana Isabel Sierra-Sánchez, Víctor Cantín-Lahoz, Emilia Ferrer-López, María Amaya Mateo-Sánchez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4550 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Impacto de una intervención educativa nutricional para pacientes en hemodiálisis medido mediante la escala Malnutrición Inflamación y la bioimpedancia eléctrica https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4557 <p>Introducción: Los pacientes en hemodiálisis pueden presentar alteraciones en su composición corporal, para ello las unidades de nefrología cuentan con herramientas, como son la bioimpedancia y la escala “Malnutrition Inflamation Score” para prevenir, detectar y diagnosticar estados de desnutrición.<br>Objetivos: Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis, medido mediante la escala Malnutrición Inflamación y la bioimpedancia.<br>Material y Método: Estudio cuasiexperimental realizado en 48 pacientes sometidos a hemodiálisis. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas, de composición corporal de los pacientes en dos mediciones, mediante bioimpedancia y escala de malnutrición MIS.<br>Los pacientes que presentaron una puntuación de la escala MIS≥6 recibieron una intervención nutricional, evaluándolos nuevamente a los 6 meses.<br>Resultados: La media de edad fue de 69,9±13,6 años, 29 (60,41%) eran hombres. Los pacientes llevaban en tratamiento con hemodiálisis una mediana de tiempo de 24(P25:10,3-P75:59,3) meses.<br>Los pacientes que presentaron valores de la escala MIS≥6 fueron 24(50%), recibiendo la intervención educativa.<br>En los pacientes que no recibieron la intervención el resultado MIS empeoró a los 6 meses (3,4 vs 5,4, p=0,002).<br>Conclusiones: Aquellas personas que no recibieron una intervención educativa empeoraron sus resultados nutricionales frente a quienes si la recibieron. Cabe destacar la importancia de utilizar de forma sistematizada instrumentos validados, como la bioimpedancia y la escala MIS, para hacer un seguimiento del estado nutricional de los pacientes en hemodiálisis.</p> Sonia Elvira-Carrascal, Laura Rota-Musoll, Judit Bou-Folgarolas, Merche Homs-del Valle, Emma Puigoriol-Juvanteny, Emilia Chirveches-Pérez Derechos de autor 2022 Sonia Elvira-Carrascal, Laura Rota-Musoll, Judit Bou-Folgarolas, Merche Homs-del Valle, Emma Puigoriol-Juvanteny, Emilia Chirveches-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4557 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Utilidad de la fotografía como herramienta evaluadora para la interpretación de las presiones del circuito de terapia de depuración extracorpórea renal en una unidad de cuidados intensivos https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4551 <p>Objetivo: Identificar las dificultades del personal sanitario de una unidad de cuidados intensivos (UCI) en la interpretación de las presiones del circuito extracorpóreo renal mediante el uso de fotografías.<br />Metodología: Estudio descriptivo-transversal, en dos UCI polivalentes de 20 camas y 82 profesionales sanitarios (médicos/ enfermeras) en noviembre de 2020.<br />Se utilizaron 15 fotografías validadas por dos expertos de la pantalla de Prismaflex®, con cuatro opciones de respuesta: problemas línea entrada, problemas línea retorno, coagulación, filtro y funcionamiento correcto. Una era la correcta.<br />Resultados: Participaron 66 profesionales (80,5% muestra). Se clasificaron correctamente el 71,7% (IC95% 68,8-74,4) de las fotografías. La media de respuestas correctas fue de 9,9 (DE=2,4). Las fotografías interpretadas con más dificultad fueron las de la línea de retorno con porcentajes de aciertos del 50%.<br />Los profesionales con formación obtuvieron una media de aciertos de 10,8 (DE=2,5) frente al 9,1 (DE=2,1) de los sin formación (p&lt;0,01).<br />Se estableció una asociación lineal positiva entre años de experiencia profesional y aciertos r= 0,5 p= 0,01.<br />La media de aciertos de las enfermeras fue de 10,1 (DE=2,2), frente al 9,4 (DE= 3) de los médicos (p=0,4).<br />Conclusiones: Una cuarta parte de las fotografías son clasificadas erróneamente, especialmente las referentes al acceso venoso. Los profesionales con formación y más experiencia tienen menos dificultades. Aunque la enfermera es la encargada del control del circuito no existen diferencias entre médicos y enfermeras.<br />Es necesario formar especialmente a las nuevas incorporaciones ya que conocer la hemodinamia del circuito contribuye a mejorar la eficacia del tratamiento.</p> Josefa Valls-Matarín Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4551 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Intimidad percibida por los pacientes en una unidad de hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4508 <p style="font-weight: 400;">Objetivo: Evaluar la intimidad percibida por los pacientes en una unidad de hemodiálisis, identificando posibles áreas de mejora.<br />Material y Método: Estudio descriptivo, realizando tres puntos de corte, años 2018, 2019 y 2021. Se utilizó el cuestionario de Mozota-Duarte, (11 ítems recogen las dimensiones intimidad auditiva, visual y privacidad global, escala Likert 1-5). Se utilizó el Alpha de Cronbach para el análisis de fiabilidad. Se llevó a cabo un análisis descriptivo, utilizándose pruebas no paramétricas para analizar la variabilidad de la intimidad a lo largo de los tres años, así como su relación con las variables sexo y edad.<br />Resultados: se recogieron 125 cuestionarios (tasa respuesta 80,13%). Mediana de edad 68 años (P25:46,5-P75:80), siendo 65(52%) hombres. Alpha de Cronbach del cuestionario: 0,843. La mediana de puntuación de la privacidad global fue 4,66 (P25:4-P75:5), la intimidad auditiva 4,75 (P25:4,25-P75:5) y la intimidad visual 4,75 (P25:4,25-P75:5). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones a lo largo de los 3 años estudiados.<br />Los atributos peor calificados (puntuación&lt;3) fueron “haber escuchado conversaciones de otros pacientes” (19,2%) y “haber visto explorar a otros pacientes” (20,8%).<br />Las mujeres puntuaron peor el ítem “poder haber sido vista por otras personas” (p=0,046), no hallándose significación estadística en ningún otro atributo. Encontramos una relación inversa entre la edad y los 4 ítems relativos a la intimidad auditiva (p≤0,05).<br />Conclusiones: La intimidad percibida por los pacientes en hemodiálisis ha sido alta, manteniéndose estable en el tiempo, tanto en las dimensiones auditiva, visual como global.</p> Andrés Ila García, Gustavo Manuel Contreras Martos, Antonio Ochando García Derechos de autor 2022 Gustavo Manuel Contreras Martos, Andrés Ila García, Antonio Ochando García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4508 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Tratamiento renal sustitutivo con diálisis en el paciente diabético https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4549 <p>Introducción: La nefropatía diabética es una de las complicaciones más importantes de la diabetes. Su desarrollo va desde estadios iniciales, hasta insuficiencia renal crónica terminal, requiriendo la entrada en un programa de tratamiento renal sustitutivo.<br />Objetivos: Conocer y sintetizar la evidencia científica sobre el tratamiento renal sustitutivo con diálisis en el paciente diabético.<br />Metodología: Se llevó a cabo una revisión integrativa siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed y Scielo. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes términos MeSH: ‘’Diabetes Mellitus’’, ‘’Renal Dialysis’’, ‘’Hemodialysis’’, ‘’Kidney diseases’’, ‘’Renal replacement therapy’’, ‘’Kidney treatment’’, ‘’Diabetic foot’’.<br />Resultados: Se seleccionaron 22 artículos. De ellos, 17 fueron revisiones sistemáticas, 1 guía de práctica clínica, 1 estudio descriptivo transversal, 1 estudio observacional analítico, y 2 capítulos de libro. De la revisión emergieron las siguientes variables: tipo de diabetes, edad, evolución, tipo de tratamiento renal sustitutivo, pie diabético y prevención.<br />Conclusiones: Se observa una gran heterogeneidad en la evolución de la nefropatía diabética. Por lo tanto, determinar el tratamiento renal sustitutivo para el paciente diabético se convierte en un desafío. El manejo del pie diabético, como principal complicación de estos pacientes, se centra en la prevención, apoyada por una buena educación. La prevalencia de la nefropatía diabética va en aumento, por lo que una mejora en la estrategia de prevención de la enfermedad podría cambiar el curso de la misma.</p> Marina Blanco-García, Susana Aránega-Gavilán, Irene Guillén-Gómez, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4549 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Prevención de la enfermedad renal crónica en adultos: una revisión bibliográfica https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4556 <p>Introducción: La enfermedad renal crónica avanza de forma lenta, silenciosa y progresiva, su prevención juega un papel importante, para evitar el comienzo del daño renal y potenciar el tratamiento.<br>Objetivo: Describir la prevención de la enfermedad renal crónica en adultos.<br>Metodología: Revisión bibliográfica de tipo descriptiva, realizada en base de datos especializadas (PubMed, ProQuest, Scielo, Karger y Redalyc), en centros especializados de información (BVS) y revistas científicas (Clinical Journal of the American Society of Nephrology, American Journal of Nephrology), desde enero de 2010 a julio de 2021.<br>Resultados: 20 artículos fueron seleccionados y se identificaron 3 categorías: “Prevención primaria: medidas para evitar la adquisición de la enfermedad”, “Prevención secundaria: Marcadores renales para la detección temprana de la enfermedad renal crónica”, “Comportamiento del personal de salud ante la prevención de la enfermedad renal crónica”.<br>Conclusiones: La prevención de la enfermedad renal crónica en adultos, es abordada la mayoría de casos en los dos primeros niveles de prevención. En el primer nivel mediante sesiones educativas y control de la presión arterial. En el segundo nivel, las acciones van dirigidas a la detección precoz mediante el uso de marcadores renales como la tasa de filtración glomerular y la microalbuminuria.</p> Melissa del Rocío Carrillo-Ucañay, Lisseth Dolores Rodríguez-Cruz, Rosa Jeuna Díaz-Manchay, Mirtha Flor Cervera-Vallejos, Francisca Constantino-Facundo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4556 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Alteraciones neoplásicas en el paciente trasplantado renal. Una revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4524 <p>Introducción: El trasplante renal se ha destacado como la mejor terapia renal sustitutiva para la enfermedad renal crónica terminal, aunque conlleva una serie de riesgos entre los que el cáncer se destaca cada vez más, por lo que parece importante determinar el impacto que tiene en esta población.<br>Objetivo: Conocer y sintetizar la evidencia científica acerca de la incidencia de neoplasias en pacientes trasplantados renales, así como las variables relacionadas con las mismas.<br>Metodología: Se realizó una revisión sistemática en la que se incluyeron 14 artículos procedentes de las bases de Pubmed, Scopus, Scielo, WOS y Google Académico. Como términos MeSH se utilizaron: neoplasias (neoplasms), trasplante de riñón (kidney transplantation), incidencia (incidence), riesgo (risk), factores de riesgo (risk factors). Se incluyeron artículos originales en inglés y español, en población trasplantada adulta.<br>Resultados: Se incluyeron 14 artículos de diseño observacional. De la revisión emergieron como principales variables: incidencia general, datos demográficos y tratamientos previos, otras características asociadas, tumores más frecuentes y medidas preventivas.<br>Conclusiones: La incidencia de neoplasias en el paciente trasplantado es alta, sobre todo en la edad avanzada y pacientes con tratamiento inmunosupresor con ciclosporina y azatioprina siendo este último, junto al trasplante procedente de cadáver, los principales factores de riesgo encontrados. Los cánceres de piel no melanoma son los más prevalentes y como medidas de prevención se destaca llevar a cabo un cribado rutinario, fomento de una vida saludable, y promoción y potenciación de la vacunación de la hepatitis B.</p> Irene Guillén-Gómez, Marina Blanco-García, Susana Aránega-Gavilán, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4524 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Aspectos psicosociales del paciente en diálisis. Una revisión bibliográfica https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4525 <p>Introducción: La enfermedad renal crónica es una patología progresiva e infradiagnosticada en sus primeros estadios y que va a necesitar un tratamiento renal sustitutivo en estadios avanzados, siendo el más utilizado la diálisis. Esto va a provocar un fuerte impacto en el bienestar psicosocial de los pacientes, con repercusión en su calidad de vida.<br>Objetivo: Conocer la evidencia científica existente acerca de los factores psicosociales asociados a los pacientes sometidos a diálisis.<br>Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada basada en la declaración PRISMA, en las bases de datos Pubmed, Proquest y Scielo. Para ello, se utilizaron una serie de estrategias de búsqueda en las que se utilizaron los siguientes términos Mesh: “Hemodyalisis”, “Peritoneal dyalisis”, “Factors psychosocial”, “Psychosocial cares”. La búsqueda se restringió a 5 años.<br>Resultados: Se seleccionaron 28 artículos. Todos fueron de diseño observacional descriptivo, menos un ensayo controlado aleatorizado. De esta revisión emergieron como variables importantes: alteración del estado emocional, afrontamiento, situación laboral, depresión y ansiedad, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud.<br>Conclusiones: Los principales aspectos psicosociales asociados a los pacientes en diálisis fueron la depresión y ansiedad, el apoyo social, la alteración del estado emocional, situación laboral y afrontamiento; siendo los más prevalentes la depresión y la ansiedad. La situación laboral y la depresión y ansiedad, se relacionan con una peor calidad de vida, mientras que la presencia de apoyo social y el estilo de afrontamiento de “evitación” mejoran la calidad de vida de estos pacientes.</p> Susana Aránega-Gavilán, Irene Guillén-Gómez, Marina Blanco-García, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 Susana Aránega-Gavilán, Irene Guillén-Gómez, Marina Blanco-García, Rodolfo Crespo-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4525 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones de la herida quirúrgica en el trasplante renal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4526 <p>Introducción: Las complicaciones quirúrgicas suponen un riesgo para el paciente tras el trasplante renal, siendo diversos los posibles factores de riesgo implicados.<br>Objetivo: Determinar qué factores de riesgo contribuyen a la aparición de complicaciones de la herida quirúrgica en pacientes sometidos a un trasplante renal.<br>Material y Método: Estudio de cohorte retrospectivo en pacientes trasplantados renales desde enero 2018 a diciembre 2021. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos del donante y del receptor. Se analizó la incidencia de infección y dehiscencia de la herida quirúrgica y sus factores de riesgo.<br>Resultados: Presentaron infección el 13,5% de los pacientes y dehiscencia el 15,9% de la muestra, siendo pacientes con más edad (61,71±9,81 años frente a 56,56±11,88 años; p=0,030), con mayor tasa de sobrepeso según su IMC (42,9% frente 19,6%; p=0,046) y una mayor comorbilidad asociada (3,07±1,54 frente a 2,23±1,38 puntos; p=0,003). De los pacientes con infección, el 53,6% presentó, además, dehiscencia superficial de la herida. El exudado apareció en el 90,9% de los casos que desarrollaron una dehiscencia frente al 12,1% de los pacientes que no sufrieron dicha complicación (p&lt;0,001).<br>Conclusiones: La infección y la dehiscencia son complicaciones frecuentes tras el TR. La edad, el sobrepeso, comorbilidad alta y el exudado son factores de riesgo para desarrollar complicaciones de la herida quirúrgica tras el trasplante renal.</p> Raquel Pelayo-Alonso, José Luis Cobo-Sánchez, Clara Mª Palacio-Cornejo, Silvia Escalante-Lanza, Mª Victoria Cabeza-Guerra, Olga Martín-Tapia Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4526 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Relación entre bienestar psicológico y la percepción de calidad de vida en pacientes en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4496 <p>Introducción: La hemodiálisis es la alternativa terapéutica más empleada en los pacientes con enfermedad renal crónica; sin embargo, no se han establecido de forma multidimensional las condiciones de bienestar psicológico y la calidad de vida de estos pacientes.<br />Objetivo: Analizar el perfil de bienestar psicológico y percepción de calidad de vida de pacientes en hemodiálisis, así como diferenciar e identificar la relación entre estas variables.<br />Material y método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado a 173 pacientes en hemodiálisis. Se emplearon los cuestionarios PGWBI para evaluar el bienestar psicológico y el WHOQOL-BREF para la calidad de vida.<br />Resultados: Pacientes con ERC en tratamiento con HD con un promedio de 57,59±13,31 años, predominantemente de género masculino (n=110; 63,58%). Se encontraron altos índices de bienestar psicológico (78,61%) y percepciones moderadas de calidad de vida (54,91%), acompañadas de sintomatología depresiva (97,11%) y ansiosa (97,11%). La edad, nivel educativo, condición laboral, ingresos económicos, tener Diabetes Mellitus y concentraciones sanguíneas inadecuadas de hemoglobina, potasio y fósforo, mostraron diferencias en los dominios y categorías (p&lt;0,01). El análisis correlacional encontró una estrecha relación lineal entre las dos variables estudiadas (r=0,81; p=0,0001).<br />Conclusiones: Los participantes del estudio mostraron altas percepciones de bienestar psicológico y moderadas apreciaciones de calidad de vida a expensas de elevadas valoraciones de positividad, autocontrol, vitalidad y percepciones de salud física, psicológica y relaciones sociales. El bienestar psicológico desde sus diferentes categorías influencia directamente la percepción de calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis.</p> Sandra Milena Martínez Rojas, Silvia Liliana Ruiz-Roa Derechos de autor 2022 Sandra Milena Martínez Rojas, Silvia Liliana Ruiz-Roa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4496 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Sistema percutáneo de creación de fistulas arteriovenosas en pacientes con hemodiálisis: nuestra experiencia inicial https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4527 <p>Introducción: La fístula arteriovenosa es considerada el acceso de elección para los pacientes en hemodiálisis; en los últimos años emerge una alternativa a la creación quirúrgica de esta: la fístula arteriovenosa endovascular. Esta nueva tecnología conlleva un método menos agresivo y sin cirugía.<br>Objetivo: Describir los datos preliminares de nuestra unidad tras la implantación de este sistema novedoso, así como su implicación para enfermería.<br>Material y Método: Análisis descriptivo retrospectivo de las FAV-endovasculares realizadas a cinco pacientes mediante técnica percutánea. Se consideraron las características de los pacientes, de las FAV-endovasculares realizadas y la dificultad para su punción (escala EVA).<br>Resultados: La edad media fue de 63 (47-77) años, 100% hombres, dializándose con catéter tunelizado, a 4 de los pacientes se les había realizado al menos una fístula arteriovenosa quirúrgica sin éxito. La creación de la FAV-endovascular fue exitosa en 4 de los 5 pacientes, todas con localización radio-radial. No hubo complicaciones durante el procedimiento. De las 4 FAV-endovasculares 3 precisaron intervención endovascular posterior para su maduración. La media de tiempo de maduración 4,5 (4-5) meses; las 4 continuaron permeables al año.<br>Puntuada por 9 enfermeras experimentadas, la mediana de dificultad fue: punción inicial: 7, a partir del mes: 5 y comparada con las FAV quirúrgicas: 5.<br>Conclusiones: La FAV-endovascular supuso un procedimiento mínimamente invasivo con menor impacto para los pacientes, elevado éxito inicial, pero precisó intervención endovascular posterior para su maduración. La dificultad para la punción fue más elevada inicialmente. La ausencia de cicatriz&nbsp; supuso realizar una exploración más exhaustiva.</p> Isidro Sánchez-Villar, Zoraida García-González, Raquel Pestana-Rodríguez, Ana García-Ruiz Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4527 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Mundo vegetal y enfermedad renal crónica: ¿riesgo o beneficio? https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4486 <p>La alimentación a lo largo de la enfermedad renal se encuentra unida a un gran número de restricciones. Actualmente las recomendaciones nutricionales en los pacientes con enfermedad renal están cambiando, presentando elementos comunes con la población general. Se recomienda disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, al considerarse fuente de sal, grasas y aditivos, de los que muchos de ellos son aditivos fosfóricos y potásicos; estos aditivos presentan una biodisponiblidad del 100%, en comparación con el fósforo y el potasio dietético que se encuentra en los alimentos de origen natural, y cuya absorción se encuentra entre el 50-80%, dependiendo del tipo de alimento.<br>El manejo del potasio dietético es uno de los grandes problemas en la población renal. En la actualidad, se está demostrando que el aumento de sus niveles en sangre, presenta más agentes causales y no sólo la ingesta dietética de potasio, como: la presencia de ayunos prolongados, estreñimiento, mal control metabólico de la glucosa y el consumo de ciertos fármacos, entre otros factores.<br>Estos datos ponen de manifiesto que antes de recurrir a la restricción alimentaria de fuentes de potasio dietético es conveniente considerar nuevos métodos de actuación.</p> Almudena Pérez-Torres Derechos de autor 2022 Almudena Pérez Torres https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4486 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Análisis del grado de conocimiento e interés de los profesionales sanitarios de nefrología sobre la planificación anticipada de la asistencia sanitaria https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4528 <p>a tener que tomar decisiones continuamente. En este proceso los profesionales sanitarios no suelen preguntarles cómo querrían planificar el final de sus días. En una sociedad donde la “no limitación al esfuerzo terapéutico” parece una constante en nuestra práctica, el reflexionar sobre nuestros propios límites podría ayudarnos en la atención a los pacientes.<br>Objetivo: Conocer el grado de conocimiento e interés por la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria (PAAS) en profesionales que atienden a pacientes con Enfermedad Renal Crónica.<br>Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal mediante cuestionario autoadministrado a sanitarios participantes voluntarios a nivel nacional. El cuestionario incluía 22 preguntas sobre conocimiento e interés sobre la planificación anticipada de la asistencia sanitaria.<br>Resultados: Respondieron 422 profesionales: 53,3% médicos; 45,0% enfermeras y 1,4% técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. El 79,9% no conocen cuantos pacientes tienen registrado el Documento de Voluntades Anticipadas. El 63,5% han oído hablar de la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria. Un 28,7% conoce la diferencia entre la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria y el Documento de Voluntades Anticipadas. Un 96,2% afirma que tener esta información ayudaría a los pacientes a que estuvieran mejor atendidos en sus últimos días. El 97,6% de los profesionales piensan que está en nuestra mano hacer algo más, a un 94,5% les gustaría recibir formación.<br>Conclusión: Existe falta de conocimiento y un gran interés por los profesionales sanitarios sobre la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria.</p> Pilar Díaz de Argote-Cervera, Marta Puerta-Carretero, Marian Bernabé-Villena, Elena Herrera-Martín, Gema Vinagre-Rea, María Martínez-González Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4528 Fri, 30 Sep 2022 00:00:00 +0000 Edadismo: la barrera invisible https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4465 <p>La enfermedad renal crónica es frecuente en las personas mayores y su prevalencia se incrementa conforme aumenta la edad. El envejecimiento de la población en diálisis tiene unas características que no se pueden extrapolar a la población en general. Esta patología además es un reto para la salud pública con importantes implicaciones sociales y económicas. Las enfermeras nefrológicas solemos ser los primeros profesionales en detectar numerosas problemáticas sociales, relacionales, incluso económicas que presentan las personas en diálisis. El edadismo es uno de los retos emergentes&nbsp; al que las enfermeras nefrológicas vamos a tener que enfrentarnos en nuestra práctica diaria. Para ello necesitaremos formarnos, sensibilizarnos, educarnos y educar a los demás, tareas que no nos son ajenas y para las que necesitaremos usar los recursos de divulgación de que disponemos para acompañar a la sociedad en el proceso de visibilización, denuncia y transformación de una discriminación que nos afecta a todos. Utilizar esta editorial para hablar del edadismo es un ejemplo de cómo las enfermeras nefrológicas se hacen eco de la necesidad de cuidar no sólo de los aspectos técnicos, sino de liderar los cambios necesarios para vivir y cuidar en una sociedad justa y solidaria.</p> Luisa Seco Lozano Derechos de autor 2022 Luisa Seco Lozano (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4465 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Caracterización de adolescentes en protocolo pre-trasplante y postrasplante renal previo a la implementación de un programa de transición en Cali, Colombia https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4456 <p>Introducción: El paso del adolescente con trasplante renal del servicio de pediatría al de adulto se relaciona con aumento en el rechazo y pérdida del injerto renal. La evidencia señala que un proceso de transición adecuado disminuye el riesgo de rechazo y mejora los desenlaces clínicos. Objetivo: Caracterizar socio demográficamente adolescentes con trasplante renal o en protocolo pre-trasplante previo a la implementación de un programa de transición. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes del servicio de nefrología pediátrica de la Fundación Valle del Lili entre 11-19 años, obteniendo 31 participantes con trasplante renal y 4 en protocolo pre-trasplante. Se realizó una prueba piloto de la encuesta sociodemográfica con un grupo diferente con salud similar salud, se ajustó y aplicó la encuesta a la población objeto. Resultados: 54% eran de sexo masculino, el promedio de edad 14,3 ± 2,3 años, 23% afrodescendientes, el 65% provenían del Valle del Cauca y el 35% de otros departamentos del suroccidente colombiano. El nivel socioeconómico fue bajo en el 65%. El 44% cursó primaria, 47% secundaria y 9% cursaba educación superior. La madre fue el cuidador principal en el 85% y el 63% de los cuidadores cursó algún grado de secundaria. La enfermedad renal de base fueron las malformaciones congénitas 57%, y el 89% calificó su estado de salud como bueno. Conclusiones: Este estudio generó una apropiación de conocimientos y cumplimiento del tratamiento en los adolescentes, dando paso a la segunda fase de evaluación del programa en un futuro estudio.</p> Luis A Lovera, Jhovana Trejos, Luz K Encarnación, Christian Pereira, Alejandro Padilla Guzmán, Jaime Manuel Restrepo Derechos de autor 2022 Alejandro Padilla Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4456 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Relación entre los factores de personalidad y el control de la ingesta hídrica en los pacientes en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4410 <p><strong>Introducción</strong>: La relación entre los aspectos emocionales y físicos, ha sido motivo de estudio de forma recurrente, en los pacientes en hemodiálisis.<br><strong>Objetivo</strong>: Analizar la personalidad de los pacientes en hemodiálisis y ver la relación existente entre esta y las variables sexo e ingesta hídrica.<br><strong>Material y Método</strong>: Se estudiaron 54 pacientes en hemodiálisis periódicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se administró el inventario de personalidad NEO-FFI. Se recogieron los datos sobre la ganancia hídrica interdiálisis. Se cuantificaron los valores de frecuencia de las puntuaciones obtenidas en el test y se realizó comparación con la población de referencia no ERC, y correlación con las variables sexo y ganancia hídrica interdiálisis.<br><strong>Resultados</strong>: Entre los factores de personalidad existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la población de referencia no ERC; por un lado, en el factor de neuroticismo con tendencia a la superioridad (p=0,000), más en mujeres que en hombres; y por otro, en los factores de extroversión (p=0,000) y apertura a la experiencia (p=0,000) con tendencia a la inferioridad. Por otro lado, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los factores analizados, en relación a la ganancia hídrica interdiálisis.<br><strong>Conclusiones</strong>: Los pacientes en hemodiálisis tienden a ser inestables emocionalmente, más las mujeres que los hombres, con tendencia a ser introvertidos, con ideas rígidas e intereses reducidos. El control de la ingesta de líquidos no depende de ninguno de los factores estudiados.</p> Mª Dolores Robles-Relaño, Sherezade Salado-Jurado, Antonio José Fernández-Jiménez Derechos de autor 2022 Mª Dolores Robles Relaño, Sherezade Salado Jurado , Antonio José Fernández Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4410 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Supervivencia del injerto y pacientes postrasplante renal de un hospital de Yucatán, México https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4457 <p><strong>Introducción</strong>: El trasplante de órganos es considerado como uno de los mayores avances de la medicina, no solo por recuperar la salud, sino por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas o terminales.<br><strong>Objetivo</strong>: Identificar la supervivencia del injerto y pacientes sometidos a trasplante renal, así como los factores asociados en un Hospital de Alta Especialidad de Mérida, Yucatán, México.<br><strong>Material y Método</strong>: Estudio epidemiológico, observacional, longitudinal y retrospectivo donde se analizó el 100% de los expedientes disponibles de pacientes con trasplante renal, cuyo procedimiento se realizó a partir de enero de 2010 a diciembre de 2018.<br><strong>Resultados</strong>: La supervivencia global de los pacientes, fue de 96,7% a 1 año (IC:95%: 0,92-0,99) y 90,7% a 5 años (IC:95%: 0,75-0,97). La administración de terapia inmunosupresora previa al trasplante es un factor independiente de protección frente al desenlace de mortalidad o fallo del injerto (p=0,02). La supervivencia del injerto fue de 79,2% a 1 año (IC:95%: 0,71-0,85), y 41,37% a 5 años (IC:95%: 0,27-0,54). La dislipidemia (p=0,01), la Diabetes Tipo 2 (p=0,09), la isquemia fría (p=0,01), la isquemia caliente (p=0,02), la edad (p=0,03), y el Índice de Masa Corporal (p=0,01) fueron determinantes de la supervivencia del injerto.<br><strong>Conclusiones</strong>: La supervivencia del paciente y del injerto son distintas. La administración de inmunosupresor previo al trasplante afecta la supervivencia del paciente; mientras que factores de riesgo cardiovascular y los tiempos de isquemia estuvieron ligados a la supervivencia del injerto.</p> Ligia Maria Alcocer, Carolina Elizabeth Medina-Escobedo, María Alejandra Salcedo-Parra, Genny Josefina Madera-Poo, José Andrés Gil-Contreras, Luis Fernando Aguilar-Castillejos Derechos de autor 2022 Ligia María Rosado-Alcocer, Carolina Elizabeth Medina-Escobedo, María Alejandra Salcedo-Parra, Genny Josefina Madera-Poot, José Andrés Gil-Contreras, Luis Fernando Aguilar-Castillejos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4457 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Investigación enfermera: más allá de la responsabilidad del profesional https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4445 <p>“Hablar del personal de enfermería es hablar de los profesionales del cuidado, es hablar de la excelencia sanitaria, es hablar de la competencia investigadora, y por supuesto, es hablar de la cercanía con los pacientes. Son fundamentales en nuestro sistema de salud”. Con estas palabras de Carolina Darias, Ministra de Sanidad, comienza un video promovido por Investen-isciii y que se difundía recientemente por redes sociales.<br>La investigación constituye junto a la asistencia, la docencia y la gestión, los cuatro pilares en los que se fundamenta la disciplina enfermera. Sin embargo, no ha sido hasta la incorporación de los estudios de enfermería en el Espacio Europeo de Educación Superior y la obtención del título de Grado, cuando desde nuestra profesión se ha podido acceder al segundo y tercer ciclo de las enseñanzas universitarias oficiales, permitiendo la realización de los estudios de doctorado, que supone el nivel académico más alto y la capacitación investigadora de una profesión.</p> Antonio Ochando-García Derechos de autor 2021 Array https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4445 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 +0000 Necesidades asistenciales en el estudio de personas candidatas a donantes de riñón https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4437 <p><strong>Objetivos</strong>: Describir las necesidades asistenciales del candidato a donante de riñón; sus características sociodemográficas y clínicas; y analizar los resultados desde una perspectiva de género.<br><strong>Material y Método</strong>: Estudio observacional descriptivo transversal. Se recogieron datos clínicos; sociodemográficos; y el número y tipo de visitas y pruebas realizadas durante el año 2020.<br><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 60 candidatos a donantes de riñón (n=37 mujeres; 61,67%) con una media de 51,98±14,50 años y una mediana de 2,5 [RIQ (0,69-5,29)] meses de estudio. 16 (26,67%) fueron aptos para la donación, correspondiendo al 14,16% de la actividad en Trasplante Renal (TR) del centro de referencia. Se requirieron 757 visitas (20,60% de la actividad) de las que 341 (45,05%) fueron visitas con la enfermera. Se requirieron 423 pruebas (19,60% de la actividad) durante el estudio. Se identificó una media de 1,87±1,35 factores de riesgo cardiovascular en la muestra analizada, siendo de 1,56±0,81 en los que finalmente fueron donantes. Más mujeres (n=12; 75%) que hombres (n=4; 25%) fueron finalmente donantes renales.<br><strong>Conclusiones</strong>: El estudio del candidato a donante de riñón es complejo e implica el doble de actividad que en el de los candidatos a receptores de trasplante renal. El proceso finaliza en donación en el 27% de los candidatos estudiados. La enfermera concentra el 45% de las visitas que se requieren. Es necesario explorar estrategias para optimizar el proceso de estudio. Hay diferencias de género en cuanto a la predisposición para estudiarse voluntariamente como candidata a donante renal.</p> Guillermo Pedreira-Robles, Victoria Morín-Fraile, Anna Bach-Pascual, Dolores Redondo-Pachón, Marta Crespo, Paloma Garcimartín Derechos de autor 2022 Guillermo Pedreira-Robles, Victoria Morín-Fraile, Anna Bach-Pascual, Dolores Redondo-Pachón, Marta Crespo, Paloma Garcimartín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4437 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Clasificación funcional del paciente anciano en hemodiálisis y su influencia en la individualización del tratamiento https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4438 <p><strong>Introducción: </strong>La edad de los pacientes en hemodiálisis está aumentando, presentando mayor deterioro.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>Conocer la situación del paciente ancia­no en hemodiálisis categorizando nuestra población. Ana­lizar la relación entre las escalas de funcio­nalidad, desnutrición y comorbilidad.</p> <p><strong>Material y Método: </strong>Estudio descriptivo transversal, pacien­tes 75-95 años. Se midieron: <strong>a) </strong>Comorbilidad-CHARLSON: <em>alta </em>(&gt;6 puntos). <strong>b) </strong>Nutrición-MISS: <em>extremadamente des­nutrido </em>(&lt;10 puntos.); <em>desnutrición muy severa </em>(&gt;7-10 puntos); <em>moderada-severa </em>(&gt;5-7 puntos); <em>leve-moderada </em>(&gt;2-5 puntos); <em>normonutrido </em>(&lt;2 puntos); <strong>c) </strong>Dependencia-BAR­THEL, <em>independiente </em>(100 puntos); <em>dependencia leve </em>(91-99 puntos); <em>moderada </em>(61-90 puntos.); <em>severa </em>(21-60 puntos.); <em>total </em>(&lt;20 puntos). <strong>d) </strong>Fragilidad-FRAIL, <em>no fragilidad </em>(0 puntos); <em>prefrágil </em>(1-2 puntos); <em>frágil </em>(&gt;3 puntos).</p> <p><strong>Resultados: </strong>60 pacientes, 68%(41) hom­bres, edad media 81,85±5,58 años y tiempo HD 49,88±40,29 meses. Etiología más prevalente, diabe­tes mellitus (28%). MIS: 6,01±3,80 puntos. clasificándose 8(13%) normonu­tridos, 24(40%) desnutrición leve-moderada, 10(17%) desnutrición moderada-severa, 13(22%) desnutrición muy severa y 5(8%) extremadamente desnutridos. BARTHEL: 88,16±18,59 puntos, clasificó 32(53%) independientes, 6(10%) dependencia leve, 17(28%) dependencia modera­da, 4(7%) dependencia severa, 1(2%) dependencia total. FRAIL: 1,98±1,32 puntos, clasificó 10(17%) no frágiles, 31(51%) prefrágiles y 19(32%) frágiles. CHARLSON: 10,01±2,20 puntos. Presentando 60(100%) alta comorbilidad. CHARLSON presentó diferencias entre sexo, mayor en hombres (p=0,002). Se encontró alta correlación entre Barthel y Frail (r=0,647,p&lt;0,001), moderada entre MIS y Barthel (r=0,556, p&lt;0,001) y MIS y Frail (r=0,455,p&lt;0,001). Charlson obtuvo peor correlación.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Se evidenció gran deterioro ge­neral del paciente añoso en diálisis, alertando sobre la nece­sidad de realizar tratamientos individualizados enfocados en su recuperación, incluida la propia diálisis.</p> Mª Luz Sánchez-Tocino, Blanca Miranda-Serrano, Silvia Villoria-González, Mónica Pereira-García, Antonio López-González, Emilio González-Parra Derechos de autor 2022 Mª Luz Sánchez-Tocino, Blanca Miranda-Serrano, Silvia Villoria-González, Mónica... https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4438 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Lesión renal aguda en el paciente pediátrico: revisión integrativa https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4467 <p><strong>Introducción</strong>: La lesión renal aguda se ha convertido en una complicación común en los niños hospitalizados, especialmente cuando están en una situación clínica crítica.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Conocer y sintetizar la bibliografía científica más actualizada sobre la lesión renal aguda en la población pediátrica.</p> <p><strong>Metodología</strong>: Estudio descriptivo de revisión integrativa. La búsqueda de artículos se ha realizado en las bases de datos Pubmed, Scopus y Google Scholar. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes términos MeSH: ”acute kidney injury”, “children” y “pediatric”. La calidad metodológica se realizó mediante la escala STROBE.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 35 artículos, 19 de diseño observacional retrospectivo, 12 observacionales prospectivos, 3 revisiones bibliográficas y 1 estudio cualitativo. No hay variables sociodemográficas destacables que impliquen mayor probabilidad de presentar lesión renal aguda. Tanto la etiología como los factores de riesgo son muy variables. La lesión renal aguda se asocia a mayor número de complicaciones y estancia hospitalaria. No hay evidencia de cuidados enfermeros en la lesión renal aguda en pacientes pediátricos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Se observa una falta de homogeneidad en los criterios de definición, incidencia, etiología, factores de riesgo y de tratamiento en los pacientes pediátricos con lesión renal aguda, y escasez de artículos originales de investigación. La lesión renal aguda pediátrica se asocia a mayor mortalidad, morbilidad, mayor estancia hospitalaria y mayor duración de la ventilación mecánica. El papel de enfermería en el manejo del tratamiento conservador y de las terapias de reemplazo renal de este cuadro, es fundamental en la supervivencia de estos pacientes.</p> Ana Rodríguez-Durán, Julia Martínez-Urbano, Marta Laguna-Castro, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 Ana Rodríguez-Durán, Julia Martínez-Urbano, Marta Laguna-Castro, Rodolfo Crespo-Montero https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4467 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Relación entre calidad de vida, adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento del paciente en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4433 <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis y su relación con su adherencia al tratamiento, comorbilidad y aspectos prácticos de autocuidado.<br><strong>Material y Método</strong>: Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, transversal, realizado en el Complexo Hospitalario de Ourense (España). Se incluyeron 51 pacientes en programa de hemodiálisis, con una edad media 64,96±13,03 años, y un tiempo en diálisis fue de 4,32±5,32 años. El 62,75% fueron hombres. Se analizó calidad de vida relacionada con la salud, comorbilidad, adherencia al tratamiento, nivel de conocimientos prácticos, además de variables sociodemográficas. Como instrumentos de medida: Índice comorbilidad de Charlson modificado, Test de Hermes, Kidney Disease Quality of Life-Short Form (KDQOL-SFTM). Se evaluaron conocimientos de autocuidado sobre cuidados generales, acceso vascular y dietéticos.<br><strong>Resultados</strong>: El índice de Comorbilidad medio fue de 4,42±2,83 puntos, y la adherencia al tratamiento, mediante el Test de Hermes de 2,78±0,84 puntos. En el análisis de regresión lineal, según modelo del componente físico, los valores del coeficiente Beta (β) asociado al sexo fueron β=0,304 (p=0,031) y a la comorbilidad de β=-0,436 (p=0,003). En el componente mental, coeficiente Beta (β) asociado al sexo β=0,330 (p=0,035) y la adherencia al tratamiento de β=0,311 (p=0,048) respectivamente.<br><strong>Conclusiones</strong>: El bajo nivel de conocimientos no se asocia a menor calidad de vida en la muestra estudiada. Los pacientes cumplidores obtienen mejores resultados en el componente mental estandarizado. A mayor comorbilidad menor calidad de vida.</p> Silvia Casares-Cid, Penélope Nathaly Goncalves-Vázquez, Alba Alonso-González, María José Remigio-Lorenzo, Josefa Vázquez-Rivera, Ángel Alfredo Martínez-Ques Derechos de autor 2022 Ángel Alfredo Martínez Ques, Silvia Casares Cid, Penélope Nathaly Goncalves Vázquez, Alba Alonso-González, María José Remigio-Lorenzo, Josefa Vázquez Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4433 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Evaluación de la calidad de vida en pacientes en tratamiento crónico con hemodiálisis en Colombia https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4468 <p><strong>Introducción</strong>: La terapia de hemodiálisis a pesar de sus beneficios en la sustitución de la función renal, conlleva afectaciones sobre la calidad de vida del paciente en todas sus dimensiones.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar la calidad de vida de pacientes en tratamiento con hemodiálisis en una Institución de salud en Cartagena, Colombia, durante 2019.</p> <p><strong>Materiales y Método</strong>: Estudio descriptivo transversal de asociación. Población: Adultos con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis en una Institución de Cartagena. La muestra fue de 164 pacientes. Se aplicó encuesta sociodemográfica y la versión en español del Kidney Disease and Quality of Life (KDQoL-SF).</p> <p><strong>Resultados</strong>: Aspectos sociodemográficos: mujeres (56,1%), de 50–59 años (38,4%), en unión libre (42,7%), de familias nucleares (72,6%), urbanos (70,7%), bachilleres (45,1%), estrato 2 (47,6%), con 2 hijos (29,3%), en tratamiento &lt;1 año (25%) y 4–10 años (25,6%); con asociación estadística entre el estrato socio-económico uno y tener más de un año de tratamiento, mostró riesgo de valorar el estado de salud de regular a malo (p=0,019), sumado a presentar entre mucha (24,4%) y poca (36,6%) limitación, al subir escaleras con dificultad (23,8%), sumado el dolor causado por la enfermedad que genera bastante dificultad en el trabajo (36,6%).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Se afirma que el personal de salud de la Institución es un factor activo en mantener la calidad de vida de los pacientes en terapia dialítica a medida que aumenta sus años en tratamiento.</p> Zorayda Barrios-Puerta, Moraima del-Toro Rubio, Shirley Fernández-Aragón, Yolima Manrique-Anaya Derechos de autor 2022 Barrios-Puerta Barrios-Puerta, Moraima , Shirley Fernández-Aragón, Yolima Manrique- https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4468 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Bienestar psicológico en enfermeras que realizan terapia de reemplazo renal en tiempos de COVID-19 https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4405 <p><strong>Introducción</strong>: La pandemia por COVID-19 ha generado deterioro de la salud mental en los profesionales del sector salud, siendo desconocida su situación en las enfermeras al cuidado de pacientes con enfermedad renal crónica.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar el bienestar psicológico y sus diferencias de acuerdo a las variables demográficas y profesionales en enfermeras que realizan hemodiálisis en tiempos de COVID-19.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en 52 enfermeras que realizan terapia de reemplazo renal en unidades de cuidado intensivo y de terapia renal en tiempos de COVID-19. Fueron obtenidas variables de tipo sociodemográfico, académico, laboral y se empleó la escala PGWBI para establecer los niveles de bienestar psicológico. Se utilizó el test de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis realizando el post test de Dunn para comparar diferencias entre las variables estudiadas.</p> <p><strong>Resultados</strong>: La edad promedio fue de 36,56±6,95 años. Los niveles de bienestar psicológico fueron positivos en todas las categorías de la escala, con excepción de la ansiedad y la depresión. De igual forma, se encontró que las variables género, estado civil, estabilidad, antigüedad laboral, remuneración salarial y formación académica, muestran comportamiento diferenciado en las categorías que evalúa el instrumento.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Se identificaron altos niveles de bienestar psicológico en enfermeras que prestan cuidados en pacientes en terapia de reemplazo renal en tiempos de pandemia por COVID-19, donde factores como el estado civil, formación post gradual y tener estabilidad laboral con mejores ingresos salariales, influencian positivamente las categorías que contribuyeron a los resultados de bienestar psicológico de las enfermeras evaluadas.</p> Sandra Milena Martínez-Rojas, Silvia Liliana Ruiz-Roa Derechos de autor 2022 Sandra Milena Martínez Rojas, Silvia Liliana Ruiz Roa (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4405 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Incidencia de infección por SARS-CoV-2 en pacientes con un trasplante renal funcionante de un hospital terciario de la Comunidad de Madrid https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4421 <p>En diciembre de 2019, apareció un nuevo coronavirus que ha dado lugar a una pandemia. Dadas las características del paciente trasplantado, se hace necesario conocer cuál ha sido la repercusión respecto a la infección por SARS-CoV-2, planteándonos como objetivo describir la incidencia de SARS-CoV-2 en pacientes con un trasplante renal.<br>Se llevó a cabo un estudio observacional de cohorte retrospectiva de pacientes con un trasplante renal y que están en seguimiento por la consulta de trasplantes de un hospital terciario, durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 1 de marzo de 2021. Se incluyeron 604 individuos, con una edad media de 61,6±12,8 años. Un 62,3% (n=376) fueron hombres.<br>La incidencia por SARS-CoV-2 fue 14,9% (n=90). La mortalidad por SARS-CoV-2 fue 3,8% (n=23) lo que supone una letalidad del 25,5%. Al comparar si han pasado la infección en función del sexo no se encontraron diferencias significativas. Tampoco al comparar en función de la edad media, que fue de 60,9±11,8 años en los infectados y de 61,7±12,9 años en los no infectados. Se encontraron diferencias significativas (p=0,005) al comparar la media de años transcurridos desde el trasplante; que fue de 8,7±5,6 años en los infectados y de 11±7,3 años en los no infectados.<br>La incidencia de infección por SARS-CoV-2 encontrada en personas con TR fue muy superior a la descrita para la población general. La letalidad y la mortalidad también fueron mayores que en la población general, pero acordes con otras poblaciones de individuos con TR.</p> Araceli Faraldo-Cabana, Belén Peix-Jiménez, Rocío Fernández-Díaz , Jesús Sanz-María, Ana María Fernández-Cruz, Ismael Ortuño-Soriano Derechos de autor 2022 Araceli Faraldo-Cabana, Belén Peix Jiménez, Rocío Fernández Díaz , Jesús Sanz María, Elisa Matilla Villar, Ana María Fernández Cruz, Verónica Gimeno Hernán, Sara Asensio Arredondo (Autor/a) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4421 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Prevalencia de burnout en enfermeras de nefrología tras un año de pandemia por COVID-19 https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4418 <p><strong>Introducción: </strong>La prevalencia de la enfermedad renal crónica, así como la complejidad de su manejo terapéutico, hace que las enfermeras de nefrología sean susceptibles a sufrir síndrome de Burnout. En este escenario, ha aparecido la pandemia por COVID-19. Esta nueva situación puede potenciar la aparición de Burnout entre las enfermeras nefrológicas.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Describir la prevalencia del Síndrome de Burnout, entre las enfermeras de un servicio de nefrología de un hospital terciario.</p> <p><strong>Método:</strong>Estudio observacional, descriptivo, transversal y&nbsp;unicéntrico. La recogida de datos se efectuó mediante un cuestionario ad-hoc con preguntas sociodemográficas y laborales. Se administró el cuestionario validado “Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS)”, compuesto de preguntas sobre sentimientos y actitudes de profesionales hacia pacientes y compañeros de trabajo.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se incluyó a 28 enfermeras, correspondiendo al 71,79% de la población a estudio, con una media de 18,00±12,17 años de&nbsp;experiencia. 11 (39,28%) tuvieron COVID-19. 24 (85,71%) estaban vacunadas. 18 (64,29%) no recibieron formación específica sobre el&nbsp;SARS-CoV2. 13 (46,43%) enfermeras tenían miedo de transmitir la COVID-19 a su entorno y 5 (17,90%) tenían miedo a contagiarse. 19 (67,86%) se sentían mal anímicamente.<br>Los resultados del MBI-HSS destacaron a 15 (58,57%) enfermeras con al menos dos de las tres esferas del Síndrome de Burnout afectadas.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Las enfermeras presentan un riesgo real de SdB en el contexto actual descrito y la implementación de programas de prevención y tratamiento sería lo apropiado según la literatura de referencia. La esfera con mayor afectación reportada es la de la realización personal.</p> <p>&nbsp;</p> Laura Terns-Campius, Guillermo Pedreira-Robles Derechos de autor 2022 Laura Terns Campius, Guillermo Pedreira-Robles (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4418 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 COVID-19 en el paciente en diálisis. Una revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4447 <p><strong>Introducción</strong>: La pandemia por COVID-19 acaecida en 2019 afectó con mayor gravedad a la población de mayor edad y con enfermedades subyacentes, siendo estos factores de riesgo de mortalidad. Estas características son propias del paciente renal en diálisis, por lo que es importante conocer cuál fue el impacto del COVID-19 en este grupo poblacional.<br><strong>Objetivo</strong>: El objetivo principal fue conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre las características clínicas de la enfermedad COVID-19 en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis.<br><strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, en la que se analizaron 23 artículos procedentes de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos originales en inglés y español que excluyeran la población pediátrica.<br><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 23 artículos de diseño observacional. Principalmente los resultados se centraron en incidencia, características clínicas, como sintomatología o evolución, mortalidad y medidas preventivas en las unidades de diálisis.<br><strong>Conclusiones</strong>: La incidencia de la COVID-19 fue mayor en unidades de diálisis que en los pacientes que recibían diálisis domiciliaria. La sintomatología más leve fue la común a la población general. En los casos más graves, cerca del 50% de los pacientes necesitaron hospitalización y/o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. La mortalidad fue bastante elevada y se relacionó con la edad avanzada, comorbilidad, sexo masculino o fragilidad clínica. Además, en las unidades de diálisis se implementaron medidas de prevención de la enfermedad, al ser espacios físicos cerrados donde se concentra un gran número de pacientes.</p> Lucía Parra-Martos, Olga Cobacho-Salmoral, Julia Martínez-Urbano, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2021 Array https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4447 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 +0000 Vivencias del paciente ante el diagnóstico de enfermedad renal crónica y su ingreso a diálisis peritoneal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4431 <p><strong>Introducción</strong>: Un número importante de pacientes que ingresan al programa de diálisis peritoneal reciben simultaneamente la noticia de que tienen enfermedad renal crónica en etapa terminal y requieren diálisis peritoneal. Para muchos de ellos la noticia es inesperada y desconsoladora, ya que tienen que acceder a la diálisis para poder seguir viviendo.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico. De 106 pacientes incidentes del programa de diálisis peritoneal ambulatoria a quienes se les solicitó consentimiento informado para contestar el instrumento (Coping Inventory Strategies), se seleccionaron 14 pacientes que relataron sus vivencias respecto a su diagnóstico de enfermedad renal crónica y la necesidad urgente de diálisis peritoneal. Se les pidió que escribieran en una cuartilla cómo enfrentaron la noticia de insuficiencia renal crónica y requerir diálisis peritoneal.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron en el estudio a 14 pacientes, con edad comprendida entre 41 y 61 años, y el 66% fueron mujeres. Se identificaron tres categorías y siete subcategorías: sociolaboral (estigma social e incertidumbre por el trabajo); actitud ante la muerte (resignación y sentimiento de culpa) y acompañamiento familiar (toma de decisiones, motivación y apoyo). El mayor número de pacientes se ubicó en la categoría de actitud ante la muerte y en la subcategoría de resignación como estrategia de afrontamiento.</p> <p>Conclusiones: Los pacientes describieron la fase en la que se enteraron de su diagnóstico y el ingreso a diálisis peritoneal como el momento más difícil y traumático, manifestaron sentimientos de angustia, limitaciones personales o sociales y reconocieron la dependencia del apoyo familiar.</p> Mª Cristina Rodríguez-Zamora, Ana Patricia Moreno-Serrano, Ana Miriam Cabrera-Delgado, Luis Alberto Regalado-Ruiz, José Dante Amato-Martínez Derechos de autor 2022 Mª Cristina Rodríguez-Zamora, Ana Patricia Moreno-Serrano, Ana Miriam Cabrera-Delgado, Luis Alberto Regalado-Ruiz, José Dante Amato-Martínez (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4431 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Congresos virtuales: una prueba de madurez de las Sociedades Científicas https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4422 <p>Se acerca el mayor acontecimiento sobre el que pivota gran parte de la actividad de nuestra Sociedad, el Congreso Anual, que por imperativo sanitario ha de volver a hacerse de forma virtual. Sabemos que este evento es un elemento clave para la difusión de nuestro conocimiento, y resulta fundamental para debatir asuntos de interés, o poner en común diferentes puntos de vista por parte de los asistentes. La COVID-19 ha trastocado los planes de millones de personas en todo el mundo, más allá de las cifras de infectados y fallecidos, el impacto del virus en la vida cotidiana y en la economía está siendo incalculable. Las medidas impuestas por los gobiernos para contener la propagación de la enfermedad motivaron en un primer momento cancelaciones o aplazamientos de eventos por todo el mundo. Pronto se hizo patente que la situación se alargaría y se pusieron en marcha soluciones que minimizaran su impacto. La Junta Permanente de SEDEN reacciono con rapidez y puso su infraestructura y organización al servicio de un proyecto que permitió en un tiempo record organizar un congreso virtual que obtuvo unos excelentes resultados.<br><br></p> Lola Andreu-Periz Derechos de autor 2021 Lola Andreu-Periz https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4422 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 “Del miedo a la resiliencia”. Estudio fenomenológico sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en cuidadoras de pacientes dependientes en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4424 <p><strong>Objetivo</strong>: profundizar en el conocimiento sobre las vivencias y el soporte percibido en cuidadoras primarias que atendieron a pacientes dependientes en tratamiento con hemodiálisis durante el periodo de pandemia por COVID-19 en la ciudad de Madrid. <br><strong>Material y Método</strong>: estudio transversal efectuado con diez cuidadoras primarias de pacientes en tratamiento de hemodiálisis que habían proporcionado cuidados durante el periodo de marzo 2020 a junio 2021. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a distancia hasta conseguir la saturación de las unidades de significado. Se realizó un análisis cualitativo fenomenológico mediante el método de siete pasos de Colaizzi. <br><strong>Resultados</strong>: del análisis de los discursos emergieron dimensiones asociadas a diferentes subcategorías: miedo inicial sobre la enfermedad, pérdida de libertad, riesgo percibido durante el transporte, soporte percibido por parte de los centros de diálisis, capacidad de resiliencia, miedo a la muerte e impacto de la vacunación. <br><strong>Conclusiones</strong>: en la etapa álgida del brote epidémico las vivencias de las cuidadoras estuvieron muy influidas por el desconocimiento de la enfermedad y el miedo al contagio. Adaptaron medidas de auto prevención para mantener a salvo a su familiar. Apreciaron la seguridad proporcionada por los profesionales de los centros. Les preocupaba los riesgos inherentes a los traslados y la falta de soporte de los servicios sociales. Son conscientes de su propia fragilidad y la de la persona cuidada y no perciben grandes cambios ni en su forma de vida ni en su esperanza de futuro, pese a la vacunación y otros adelantos científicos.</p> Ana Casaux-Huertas, Antonio Ochando-García, Enric Limón-Cáceres, Dolores Andreu-Périz Derechos de autor 2021 Ana Casaux-Huertas, Antonio Ochando-García, Enric Limón-Cáceres, Dolores Andreu-Périz https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4424 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 Factores asociados a la fragilidad en el paciente en tratamiento renal sustitutivo con diálisis. Una revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4423 <p><strong>Introducción</strong>: La fragilidad es un síndrome multidimensional caracterizado por una disminución de reservas fisiológicas, de masa corporal magra, debilidad y disminución de resistencia al ejercicio físico. Sitúa a la persona en una situación de mayor vulnerabilidad ante factores externos, además existe una estrecha relación entre la fragilidad y las enfermedades crónicas, como es el caso de la enfermedad renal crónica. <br><strong>Objetivo</strong>: El objetivo principal de esta revisión fue sintetizar y conocer la evidencia científica sobre los factores asociados a la fragilidad de los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento renal sustitutivo en diálisis. <br><strong>Material y Método</strong>: Se llevó a cabo una revisión sistemática a través de las bases de datos de Pubmed y Proquest. Se incluyeron artículos originales en inglés y español publicados entre 2015 y 2020, y se analizaron los artículos que trataban sobre fragilidad en el paciente con enfermedad renal en tratamiento sustitutivo. Se excluyeron aquellos artículos que no presentaron resultados. <br><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 26 artículos de diseño observacional. Los hallazgos se enfocan a la prevalencia, mortalidad, tasa de hospitalización, discapacidad, deterioro cognitivo, síntomas depresivos, obesidad, comorbilidades, caídas o fracturas y actividad y rendimiento físico. <br><strong>Conclusiones</strong>: Se ha encontrado una elevada prevalencia de fragilidad en el enfermo renal crónico en tratamiento renal sustitutivo con diálisis, sin diferencias entre diálisis peritoneal y hemodiálisis. La fragilidad en estos pacientes está asociada a mayor mortalidad, tasa de hospitalización, discapacidad, deterioro cognitivo, síntomas depresivos y comorbilidades. La actividad y rendimiento físico, parecen ser factores que disminuyen la fragilidad.</p> Olga Cobacho-Salmoral, Lucía Parra-Martos, Marta Laguna-Castro, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2021 Olga Cobacho-Salmoral, Lucía Parra-Martos, Marta Laguna-Castro, Rodolfo Crespo-Montero (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4423 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 Complicaciones nefrourológicas en pacientes sometidos a resección pulmonar según la utilización o no de sondaje vesical https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4404 <p><strong>Introducción: </strong>La implementación del protocolo ERAS (<em>Enhanced Recovery After Surgery</em>) en cirugía torácica ha implicado un cambio en el manejo perioperatorio de los pacientes. Una de las nuevas recomendaciones es evitar la colocación sistémica del catéter urinario en cirugía pulmonar.</p> <p>Existe poca evidencia en la bibliografía sobre las complicaciones nefrourológicas (URC) postoperatorias. Por ello, diseñamos un estudio con el fin de evaluar la incidencia de URC en la población sometida a resección pulmonar por videotoracoscopia.</p> <p><strong>Material y Métodos: </strong>Realizamos un estudio longitudinal y prospectivo en la Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA) en un hospital de tercer nivel durante el periodo comprendido entre abril 2019 y julio del 2020. Se recogieron variables perioperatorias así como la presencia de URC.</p> <p><strong>Resultados: </strong>De los 62 pacientes (82%) ingresaron en URPA sin catéter urinario, 5 (8%) presentaron URC.&nbsp; El 60% (3 de 5) de los pacientes con complicaciones presentaban volúmenes vesicales estimados por ecografía altos (&gt;300 ml) a su ingreso en URPA y el 80% (4 de 5) a las 4 horas. Estas complicaciones no implicaron un deterioro significativo de la función renal durante el ingreso.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La recomendación de evitar el sondaje urinario en cirugía de resección pulmonar parece una práctica segura, aunque existe una incidencia no despreciable de URC en el postoperatorio inmediato. Sería muy interesante disponer de herramientas que permitan una detección y monitorización de los pacientes con riesgo incrementado para favorecer la detección precoz de complicaciones.</p> Sonia Martín-Baeza, Livia Franco-de la Fuente , Isabel Vila-Cubell , Esther Díaz-Sánchez, Alicia Irene Gasulla-Guillermo , Ricard Navarro- Ripoll Derechos de autor 2022 Sonia Martín Baeza, Livia Franco De La Fuente , Isabel Vila Cubell , Esther Díaz Sánchez, Alicia Irene Gasulla Guillermo , Ricard Navarro- Ripoll (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4404 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Análisis del tratamiento conservador en el paciente con enfermedad renal crónica terminal. Revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4488 <p><strong>Introducción</strong>: Desde hace unos años, debido a la inclusión de pacientes con enfermedad renal crónica cada vez más mayores en tratamiento renal sustitutivo, se viene ofreciendo como otra opción, tratamiento renal conservador, con resultados similares en algunas series al tratamiento dialítico.<br><strong>Objetivo</strong>: Revisar la literatura científica existente sobre el tratamiento renal conservador en pacientes con enfermedad renal crónica, su supervivencia y calidad de vida.<br><strong>Metodología</strong>: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. Se incluyeron artículos científicos en español e inglés, y texto completo disponible. Se analizaron aquellos artículos que trataban sobre pacientes renales en estadío final de la enfermedad renal crónica terminal, tratados con tratamiento paliativo únicamente o en comparación con el tratamiento renal sustitutivo.<br><strong>Resultados</strong>: Se han incluido 15 artículos publicados entre los años 2010 y 2020. La enfermedad renal crónica es un problema de alta prevalencia en nuestra población, lo cual condiciona los tratamientos sustitutivos de la función renal. El tratamiento renal conservador surge como opción al sustitutivo, en aquellos pacientes mayores o con una corta expectativa de vida. Como factores más importantes a tener en cuenta surgen la supervivencia y la calidad de vida.<br><strong>Conclusiones</strong>: En el paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento renal sustitutivo la supervivencia es mayor, aunque con peor calidad de vida, mientras que en el caso del tratamiento renal conservador suele ser al contrario. En pacientes mayores de 75-80 años la supervivencia se iguala, siendo necesario potenciar la calidad de vida y paliar los síntomas de la enfermedad</p> Julia Martínez-Urbano, Ana Rodríguez-Durán, Lucía Parra-Martos, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2022 Julia Martínez-Urbano, Ana Rodríguez-Durán, Lucía Parra-Martos, Rodolfo Crespo-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4488 Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 COVID-19 en receptores de trasplante renal: ¿qué hemos aprendido tras 18 meses de pandemia? https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4403 <p>La infección por el SARS-CoV-2 (COVID-19) ha supuesto un importante impacto en la actividad trasplantadora en nuestro país. En su condición de paciente inmunodeprimido y con frecuentes comorbilidades, era esperable que la mortalidad y el riesgo de complicaciones asociadas a la COVID-19 en el receptor de trasplante renal (TR) fueran mayores en comparación con la población general, si bien la información al respecto en los primeros meses de la pandemia era muy limitada. Desde marzo de 2020 hemos mejorado rápidamente nuestro conocimiento acerca de la epidemiología, características clínicas y manejo de la COVID-19 post-trasplante. La presente revisión pretende recopilar la información disponible a julio de 2021 en respuesta a una serie de cuestiones relevantes: ¿cómo se manifiesta clínicamente la infección por SARS-CoV-2 en receptores de TR?, ¿cuáles son sus factores pronósticos?, ¿es más grave la COVID-19 en el contexto del TR respecto a los pacientes inmunocompetentes?, ¿de qué opciones de tratamiento antiviral disponemos actualmente para el receptor de TR?, ¿cuál es la experiencia disponible con los tratamientos inmunomoduladores? y, por último, ¿son eficaces las vacunas frente a la COVID-19 basadas en ARN mensajero en esta población?. A pesar de los avances realizados aún son varios los aspectos que debemos mejorar en nuestro abordaje de la infección por SARS-CoV-2 en el ámbito específico del TR.</p> Mario Fernández-Ruiz Derechos de autor 2021 Mario Fernández-Ruiz (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4403 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 Embarazo y trasplante renal. Una revisión sistemática https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4446 <p><strong>Introducció</strong>n: El trasplante renal es la mejor opción como tratamiento renal sustitutivo, por sus múltiples beneficios, permitiendo además a las mujeres con enfermedad renal crónica la posibilidad de embarazo y de una gestación exitosa.<br><strong>Objetivo</strong>: Conocer y sintetizar la producción científica más actualizada sobre el embarazo en mujeres con trasplante renal.<br><strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes descriptores: “pregnancy” y “kidney transplantation”. Se incluyeron artículos originales y revisiones sistemáticas, en español e inglés publicados entre 2015 y 2020.<br><strong>Resultados</strong>: Se seleccionaron 18 artículos. Se encontró una edad media de las mujeres trasplantadas en el momento del parto entre los 30 y 34 años y un tiempo medio entre el trasplante renal y el embarazo de 4,2 años. Las complicaciones más frecuentes en la madre fueron la preeclampsia, la hipertensión arterial inducida por el embarazo y la infección del tracto urinario, así como un aumento de la creatinina sérica y proteinuria. La mayoría de los embarazos terminaron en cesáreas y, entre los nacidos vivos, existió un gran número de prematuros.<br><strong>Conclusiones</strong>: El embarazo en mujeres con trasplante renal resulta exitoso siempre que la función renal se mantenga estable y no aparezcan complicaciones. Las complicaciones más frecuentes durante el embarazo son la hipertensión y la preeclampsia. La complicación más frecuente en el neonato es la prematuridad.</p> Marta Laguna-Castro, Ana Rodríguez-Durán, Olga Cobacho-Salmoral, Rodolfo Crespo-Montero Derechos de autor 2021 Array https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4446 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 +0000 Efectividad de una intervención educativa con prescripción enfermera para el control del fósforo en pacientes en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4428 <p><strong>Introducción</strong>: El control del fósforo en pacientes en hemodiálisis es muy importante para la prevención de complicaciones. <br><strong>Objetivo principal</strong>: Evaluar los niveles de fósforo en sangre antes, durante y después de las intervenciones médica y enfermera-médica. <br><strong>Material y Método</strong>: Estudio cuantitativo, analítico, cuasi experimental, longitudinal y prospectivo en una población de pacientes en hemodiálisis hospitalaria. El estudio tuvo una duración de 18 meses donde enfermeras y médicos en diferentes meses controlaron la prescripción de los quelantes del fósforo. Se recogieron datos de los resultados analíticos y se reforzó la pauta dietética por parte de las enfermeras. Se administró el test de Morisky Green para valorar la adherencia al tratamiento, así como un “check list” para valorar los efectos secundarios de los quelantes. <br><strong>Resultados</strong>: Se estudiaron 19 pacientes. Los niveles de fósforo (mediana; rango intercuartílico) en los distintos periodos fueron de: (4,8; 1,3) mg/dl en el periodo previo, (4,5; 1,9) mg/dl en el periodo médico y (4,5; 0,9 mg/dl) en el periodo enfermera-médico. Se compararon los resultados entre los diferentes periodos y no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de fósforo. Tampoco se observaron diferencias en dichos niveles al separar los pacientes cumplidores de los no cumplidores. <br><strong>Conclusiones</strong>: Aunque los resultados no fueron estadísticamente diferentes, se observó una disminución del fósforo con el refuerzo de dieta continuo por parte de las enfermeras. Por lo que se concluye que las enfermeras, junto con el apoyo médico, podrían implicarse en la prescripción y el control de fósforo mensual de los pacientes.</p> Laia Reixach-Aumatell, Maria Cufí-Vallmajor, Esther Martín-Rabassa, Alicia Rey-Miguel Derechos de autor 2021 Laia Reixach-Aumatell, Maria Cufí-Vallmajor, Esther Martín-Rabassa, Alicia Rey-Miguel (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4428 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 Reactogenicidad e inmunogenicidad tras la inoculación de vacuna frente a SAR-CoV-2 en personal de diálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4425 <p><strong>Introducción</strong>: Ser personal sanitario en activo supone un factor de riesgo elevado para contraer la infección por SAR-CoV-2. La realización de programas de vacunación es la mejor herramienta disponible para enfrentar este problema. En España, los profesionales sanitarios han sido vacunados de manera prioritaria. <br><strong>Objetivo</strong>: Evaluar, a través del recuento de anticuerpos en sangre, la inmunogenicidad de las vacunas frente a SARS-CoV-2 en personal de diálisis y los factores relacionados con ella. <br><strong>Material y Método</strong>: Estudio observacional descriptivo de corte trasversal, multicéntrico. Se realizó una determinación serológica del recuento de anticuerpos totales anti-proteína “S” en las 12 semanas posteriores a la vacunación. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario ad-hoc, online, anónimo y voluntario. <br><strong>Resultados</strong>: 167 participantes, todos vacunados con vacunas ARN. EL 15% había pasado previamente la infección. El 96,4% han desarrollado anticuerpos (media de 15.776±13.640 AU/ml); aquellos profesionales que han pasado previamente la infección tienen un número promedio de anticuerpos significativamente mayor que los que no (23.532 vs 14.381 AU/ml) (p=0,05). La presencia de síntomas como cansancio, cefalea, fiebre y mialgias se asocia, también, a una reactividad significativamente mayor (p=0,004). No existe relación significativa entre la reactividad y sexo, edad, índice de masa corporal (IMC) o lugar de trabajo. <br><strong>Conclusiones</strong>: La inmunogenicidad provocada por las vacunas ARN administradas a personal de diálisis ha sido casi total. Padecer efectos adversos post vacunación, como cansancio, cefaleas, fiebre, náuseas y dolores, y haber pasado previamente la infección se asocia con mayor reactividad</p> Elena Guerrero-Rodríguez, David Hernán-Gascueña, María Blanca Miranda-Serrano, Lola Arenas-Jiménez, Concepción Pereira-Feijoo, Marta Sanjuan-Miguelsanz Derechos de autor 2021 Elena Guerrero-Rodríguez, David Hernán-Gascueña, María Blanca Miranda-Serrano, Lola Arenas https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4425 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 Hemodiálisis extendida frente a convencional o hemodiafiltración en línea. Estudio comparativo de necesidad de heparina y coagulación del sistema https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4426 <p><strong>Introducción</strong>: La reciente aparición de membranas de corte medio ofrece una alternativa para la eliminación de moléculas medianas y nueva terapia dialítica, la hemodiálisis expandida. Estas membranas se caracterizan por un mayor tamaño de poro que podría afectar a la eliminación de la heparina utilizada durante las sesiones de hemodiálisis. <br><strong>Objetivo</strong>: Determinar si existen diferencias en la necesidad de heparina y el estado de coagulación del sistema y dializador según técnica dialítica empleada. <br><strong>Material y Método</strong>: Estudio cuasiexperimental en pacientes en hemodiálisis con dos periodos de estudio, en el primero, el paciente realizó hemodiálisis convencional o hemodiafiltración y en el segundo, hemodiálisis expandida con membranas de corte medio. <br><strong>Resultados</strong>: El dializador quedó parcialmente coagulado en el 10,3% de las sesiones de hemodiálisis expandida frente al 19,1% de las sesiones de hemodiálisis y el 11,4% de hemodiafiltración (p=0,011). <br><strong>Conclusiones</strong>: La hemodiálisis expandida ofrece mejor estado de coagulación final del sistema y dializador que otras membranas.</p> Raquel Pelayo-Alonso, José Luis Cobo-Sánchez, Patricia Patricia Martínez-Álvarez, Marta Portilla-Sánchez, Emilio Ibarguren-Rodríguez Derechos de autor 2021 Raquel Pelayo-Alonso, José Luis Cobo-Sánchez, Patricia Patricia Martínez-Álvarez, Marta Portilla-Sánc https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4426 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000 Sexo y género en la donación de riñón: visiones desde la consulta https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4391 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong>Introducción</strong>: En el trasplante renal de donante vivo son las mujeres las que donan con más frecuencia. Las profesionales de nefrología tienen un papel muy importante en la información sobre los tratamientos de sustitución renal y la ayuda en la toma de decisiones. <br style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong>Objetivo</strong>: Explorar cómo influye la perspectiva de género en el trasplante renal de donante vivo desde la visión de las profesionales de nefrología.<br>Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico. Participaron 13 profesionales de las Unidades de Nefrología y Trasplante Renal de Catalunya. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se analizaron a través de un análisis temático. <br style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong>Resultados</strong>: Las opiniones y percepciones de las profesionales de nefrología se clasificaron a través de los siguientes temas: 1) manera de informar sobre los tratamientos; 2) donación habitual; 3) predisposición para donar y 4) actitud de la persona donante. Las mujeres se muestran más predispuestas a donar debido a los mandatos de género, además de las desigualdades en el mercado laboral. Cabe destacar que, la forma en la toma de decisión es igual para hombres y mujeres. Así mismo, las mujeres se muestran más preparadas psicológicamente y se recuperan más rápido del postoperatorio. <br style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt;"><strong>Conclusiones</strong>: La feminización en la donación de riñón es la suma de factores médicos, socioculturales y económicos. Los roles de género influyen en las mujeres en sus actitudes y comportamientos a lo largo de todo el proceso de trasplante renal de vivo. Las profesionales de nefrología entrevistadas describen las diferencias entre hombres y mujeres en la donación de riñón.</p> Laura Rota-Musoll, Serena Brigidi, Esmeralda Molina-Robles, Ester Oriol-Vila, Mercè Homs-Del Valle, Mireia Subirana-Casacuberta Derechos de autor 2021 Laura Rota-Musoll, Serena Brigidi, Esmeralda Molina-Robles, Ester Oriol-Vila, Mercè Homs-Del Valle, Mireia Subirana-Casacuberta (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4391 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 +0000 Incertidumbre durante la atención enfermera en el cuidado del orificio de salida sano del catéter peritoneal https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4397 <p>Estimado editor jefe de la revista Enfermería Nefrológica,<br>Desde mi responsabilidad como vocal de diálisis peritoneal de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), me gustaría aportar unas reflexiones acerca de la cura del orificio de salida sano del catéter peritoneal para centrar el enfoque de la evidencia aplicada a la práctica clínica. Uno de los objetivos de la atención enfermera en el ámbito de la diálisis peritoneal es prevenir y tratar las infecciones relacionadas con el catéter, para evitar una complicación mayor, la peritonitis. Como postula la International Society Peritoneal Dialysis (ISPD) en 20171.</p> Miguel Núñez-Moral Derechos de autor 2021 Miguel Núñez-Moral https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4397 Wed, 30 Jun 2021 00:00:00 +0000 Síntomas asociados al sufrimiento en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4389 <p><strong>Introducción</strong>: Los síntomas insuficientemente controlados pueden constituir un factor determinante o agravante del sufrimiento en los pacientes sometidos a hemodiálisis; sin embargo, escasean las investigaciones que aborden este tema. <br><strong>Objetivos</strong>: El presente estudio tiene como objetivo describir el sufrimiento según la severidad de determinados síntomas en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. <br><strong>Material y Método</strong>: El estudio es observacional descriptivo transversal, con algunas tareas de correlación en una muestra de 31 pacientes. Se emplearon la entrevista, el instrumento para detección de bienestar/malestar propuesto por Bayés y colaboradores y una serie de sub-escalas de la Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton/ESAS para identificar la presencia de síntomas (intensidad y frecuencia) que pudieran estar asociados al sufrimiento. <br><strong>Resultados</strong>: El 87,1 % del total mostró un bajo predominio de síntomas con severa intensidad asociados al sufrimiento en las últimas 24 horas, el 77,4 % bajo predominio en la semana anterior y el 61,3 % un bajo predominio en un periodo de un mes. No se encontró asociación significativa entre el predominio de los síntomas con intensidad severa asociados al sufrimiento en 24 horas. <br><strong>Conclusiones</strong>: En la mayoría de los sujetos predominó el bajo predominio de síntomas con severa intensidad asociados al sufrimiento; la magnitud de la sintomatología no constituyó un factor importante asociado al sufrimiento en estos pacientes.</p> Claudia Ramírez-Rodríguez, Yadira Grau-Valdes, Jorge A Grau-Ábalo Derechos de autor 2021 Claudia Ramírez Rodríguez, Yadira Grau Valdes, Jorge Á Grau-Abalo (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4389 Tue, 28 Sep 2021 00:00:00 +0000 Aproximación cualitativa a la calidad de vida de una persona mayor hemodializada en Chile en acompañamiento de su familiar https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4388 <p><strong>Introducción</strong>: La importancia de medir la calidad de vida radica en el estrecho vínculo que existe entre la misma, la mortalidad y la morbilidad en los pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis; por lo que es de suma importancia saber cómo están percibiendo su condición de salud durante el tratamiento de sustitución renal.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Comprender el significado de calidad de vida para una persona mayor sometida a hemodiálisis y su cuidadora principal.</p> <p><strong>Material y Método</strong>: Estudio cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico, que se llevó a cabo por medio de la realización de entrevistas en profundidad dirigidas a una persona mayor sometida a tratamiento de hemodiálisis y a su cuidadora principal. Posteriormente, se efectuó transcripción textual de cada una de las entrevistas previamente grabadas.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Los resultados se clasificaron según dimensiones de calidad de vida, los cuales fueron: social, actividades de la vida diaria, salud, sistemas de salud, bienestar material y se agregó una categoría emergente llamada pandemia de acuerdo a la situación epidemiológica actual. El término calidad de vida para las participantes de la investigación, fue descrito como “vivir saludable, sin presencia de enfermedades”.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La aplicación correcta de los tratamientos y contar con un personal de enfermería formado en hemodiálisis permitiría proporcionar educación, intervenciones, apoyo y un acompañamiento apropiado, lo que es fundamental, para abordar y favorecer el bienestar biopsicosocial y espiritual.</p> Águeda Molina-Bello, Geraldine Moncada-Vásquez, Claudia Reyes-Vargas , Joel Vásquez-Navarrete, Paulina Segura Hernández, Bárbara Cerda-Aedo Derechos de autor 2022 Paulina Segura, Geraldine Moncada-Vásquez, Águeda Molina-Bello, Claudia Reyes-Vargas , Joel Vásquez-Navarrete, Ismael Morales-Ojeda, Barbara Cerda-Aedo (Autor/a) https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4388 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 Estudio de la competencia para el autocuidado de las personas en tratamiento renal sustitutivo con diálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4450 <p><strong>Introducción</strong>: Las personas con enfermedad renal crónica dializadas demandan mayor cuidado por el manejo complejo de su condición, las múltiples complicaciones asociadas al tratamiento y la necesidad de asumir estilos de vida saludables, para garantizar la efectividad y seguridad de las terapias.<br><strong>Objetivos</strong>: Determinar la competencia para el autocuidado de las personas en diálisis, así como su relación con las características sociodemográficas y clínicas.<br><strong>Metodología</strong>: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una unidad renal del sur de Colombia. Instrumentos utilizados: Encuesta de caracterización para el cuidado de la persona con enfermedad crónica, Formulario de características clínicas y Cuestionario de Competencia para el cuidado versión-paciente.<br><strong>Resultados</strong>: Se incluyeron un total de 200 personas dializadas, con una edad media de 59±13,89 años, el 50,5% mujeres, con pareja estable, apoyo para su cuidado, grado educativo primario, dedicados a labores del hogar, y nivel socioeconómico bajo. El 47,5% evidenció alta competencia para su autocuidado, el 42% una competencia media y el 10,5% baja. Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas de la competencia para el autocuidado con las variables asistencia puntual a terapia (p=0,024) y adherencia farmacológica (p=0,001).<br><strong>Conclusiones</strong>: La población abordada se caracterizó por vivir en condiciones socioeconómicas que aumentan la vulnerabilidad de la persona dializada, en su mayoría contó con soporte para el cuidado, presentó nivel de competencia para el autocuidado entre alto y medio, relacionado con asistencia puntual a terapia y cumplimiento en adherencia farmacológica.</p> Claudia Patricia Cantillo-Medina, Brigitte Vanessa Castro-Morea, Yury Hasbleydi Mosquera Derechos de autor 2021 Array https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4450 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 +0000 Impacto de la aplicación de medidas de humanización en unidades de hemodiálisis https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4427 <p><strong>Introducción</strong>: El papel de la Enfermería Nefrológica en el cuidado y atención humanizada de los pacientes en hemodiálisis es fundamental. <br><strong>Objetivos</strong>: Analizar la satisfacción percibida por pacientes y profesionales sanitarios de unidades de hemodiálisis tras la implementación de un programa para potenciar la humanización de la asistencia. <br><strong>Material y Método</strong>: Estudio analítico longitudinal prospectivo cuasiexperimental con grupo control histórico. La recogida de datos se realizó en un periodo de 13 meses en 16 centros de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, a un total de 667 pacientes y 180 trabajadores. Se emplearon dos cuestionarios autoadministrados, uno para pacientes y otro para profesionales. <br><strong>Resultados</strong>: Tras la implantación del programa, el número de pacientes que considera que el personal siempre les informa sobre los procedimientos aumentó de forma significativa (p=0,043) y un 62,4% de los pacientes valoró como importante que pueda entrar algún familiar o persona cercana durante la sesión. Tras la implantación del proyecto, el 49,2% de los profesionales sanitarios consideraron siempre necesaria la formación en el ámbito de la humanización y opinaban que sería conveniente mejorarla (p&gt;0,005). <br><strong>Conclusiones</strong>: Se ha advertido un incremento significativo en la satisfacción de los pacientes respecto a la información proporcionada por los profesionales y la cercanía de éstos. Se han verificado valores muy positivos respecto al trato humanizado que reciben los pacientes y su comodidad durante las sesiones de hemodiálisis. Por otra parte, los profesionales consideran necesaria la formación en el ámbito de la humanización y creen que sería conveniente mejorarla en las unidades.</p> Ana Casaux-Huertas, Juana Elisabeth Cabrejos-Castillo, Nuria Pascual-Aragonés, Marta Moreda-Díaz-Pavón, Eva María Carrera-Rodríguez , David Hernán-Gascueña Derechos de autor 2021 Ana Casaux-Huertas, Juana Elisabeth Cabrejos-Castillo, Nuria Pascual-Aragonés, Marta Moreda https://www.enfermerianefrologica.com/revista/article/view/4427 Thu, 30 Sep 2021 00:00:00 +0000