Cuidados de enfermería en el manejo de infecciones oportunistas y complicaciones postquirúrgicas en una paciente trasplantada renal |
||
Brenda Sarai Ascencio-Hernández1, Juan Oziel Romero-Tafoya1, Paola Karim-Fernández1 1 Instituto Mexicano del Seguro Social. México |
||
https://doi.org/10.37551/S2254-28842025018
Como citar este artículo:
RESUMEN Introducción: El trasplante renal requiere tratamiento inmunosupresor para prevenir el rechazo injerto-huésped, con mayor riesgo de infecciones oportunistas. Este riesgo es mayor en la fase tardía postrasplante y en pacientes con antecedentes de rechazo, pudiendo derivar en complicaciones graves que requieran hospitalización. Descripción del caso clínico: Se presenta el caso de una paciente trasplantada renal que ingresó por fiebre y adenopatías, siendo diagnosticada de tuberculosis pulmonar y aspergilosis diseminada. Durante su hospitalización, sufrió complicaciones que requirieron una ostomía y hemodiálisis temporal debido a su estado crítico. Descripción del plan de cuidados: El plan de cuidados se diseñó mediante una valoración inicial y reevaluaciones semanales según los patrones funcionales de Marjory Gordon. A los 15 días de ingreso, se establecieron como prioritarios los diagnósticos de disposición para mejorar los conocimientos, complicación potencial: infección y riesgo de desequilibrio electrolítico. La intervención enfermera se enfocó en el control de infecciones, manejo del tratamiento y educación del paciente y su familia. Evaluación del plan de cuidados: El plan de cuidados se evaluó semanalmente, realizando ajustes según la evolución clínica. Tras 42 días de ingreso, se lograron los objetivos establecidos, con seguimiento posterior en consulta de enfermería postrasplante. Conclusiones: Este caso destaca la importancia de una valoración integral desde el ingreso y la intervención de un equipo multidisciplinario para optimizar la atención, prevenir complicaciones y proporcionar educación sanitaria. Además, resalta el papel de la enfermería en el apoyo emocional y la adaptación del paciente trasplantado a los cambios físicos y sociales derivados de su enfermedad. Palabras clave: trasplante renal; terapia inmunosupresora; infecciones oportunistas; cuidados de enfermería; complicaciones postoperatorias; educación del paciente como tema. ABSTRACT Nursing care in the management of opportunistic infections and postoperative complications in a renal transplant patient Introduction: Renal transplantation requires immuno-suppressive treatment to prevent graft-host rejection, with an increased risk of opportunistic infections. This risk is higher in the late post-transplant phase and in patients with a past medical history of rejection, potentially leading to severe complications requiring hospitalisation. Case Report Description: The case of a renal transplant patient admitted for fever and lymphadenopathy is presented, diagnosed with pulmonary tuberculosis and disseminated aspergillosis. During her hospitalisation, she suffered complications requiring an ostomy and temporary haemodialysis due to her critical condition. Care Plan Description: Care plan was designed through an initial assessment and weekly re-evaluations according to Marjory Gordon's functional patterns. Fifteen days after admission, the diagnoses of readiness for enhanced knowledge, potential complication: infection, and risk for electrolyte imbalance were established as priorities. Nursing intervention focused on infection control, treatment management, and patient and family education. Care Plan Evaluation: The care plan was evaluated weekly, with adjustments made according to clinical evolution. After a length of stay of 42 days, the established objectives were achieved, with subsequent follow-up at the post-transplant nursing consultation. Conclusions: This case highlights the importance of comprehensive assessment from admission and the intervention of a multidisciplinary team to optimise care, prevent complications, and provide health education. Furthermore, it emphasises the role of nursing in emotional support and adapting the transplant patient to the physical and social changes resulting from their illness. Keywords: renal transplant; immunosuppressive therapy; opportunistic infections; nursing care; postoperative complications; patient education as topic. INTRODUCCIÓN Las infecciones constituyen una de las principales complicaciones en pacientes sometidos a trasplante renal, debido al tratamiento inmunosupresor necesario para prevenir el rechazo del injerto. Este régimen terapéutico, generalmente compuesto por un inhibidor de la calcineurina, un antimetabolito y un corticosteroide, compromete la respuesta inmunitaria del huésped, aumentando significativamente el riesgo de infecciones oportunistas de origen viral, fúngico y bacteriano1,2. La incidencia de estas infecciones varía según el periodo postrasplante, siendo más frecuente la aparición de infecciones comunitarias en la fase tardía, es decir, después de los 365 días posteriores al trasplante3,4. Por otro lado, la ostomía es un procedimiento quirúrgico que implica la exteriorización de un segmento intestinal a través de la pared abdominal, requiriendo la colocación inmediata de una bolsa colectora para la eliminación de heces. Este dispositivo desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la higiene del paciente, la protección de la piel periestomal frente a irritaciones y la prevención de complicaciones asociadas. Para garantizar una adecuada adaptación, es imprescindible utilizar una bolsa transparente, ajustada a la morfología del estoma, que permita su observación y evite la constricción del tejido circundante5. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Mujer de 31 años, grupo sanguíneo B Rh positivo, con antecedentes de enfermedad renal crónica de etiología no determinada desde 2008, requiriendo terapia sustitutiva renal mediante diálisis peritoneal durante cuatro años. En 2013, recibió un trasplante renal de donante cadavérico, presentando anticuerpos antidonante específicos LSA positivos para clase II y una creatinina basal al alta de 1,0 mg/dl. Posteriormente, se le realizaron dos biopsias renales por disfunción aguda del injerto, evidenciando episodios de rechazo celular agudo. Su historial clínico incluye infecciones oportunistas, como infección por citomegalovirus en junio de 2018 e infecciones recurrentes del tracto urinario. En mayo de 2023, ingresó con fiebre nocturna, diaforesis, odinofagia, adenopatías cervicales e inguinales y disfunción aguda del injerto. Se llevó a cabo un abordaje diagnóstico múltiple mediante hemocultivos, cultivos de exudado faríngeo, bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR) y biopsia excisional de ganglios cervicales e inguinales, confirmándose tuberculosis pulmonar mediante BAAR en esputo. En junio de 2023, la biopsia ganglionar inguinal evidenció infección micótica diseminada por aspergilosis. Durante su hospitalización, presentó deterioro hemodinámico súbito con necesidad de aminas vasopresoras y cuadro de abdomen agudo. La tomografía abdominopélvica reveló perforación intestinal, por lo que se realizó laparotomía exploradora urgente. En el posoperatorio inmediato, desarrolló disfunción aguda del injerto, requiriendo la colocación de un acceso vascular no tunelizado para terapia sustitutiva renal y un catéter venoso central debido a un estado de shock. Posteriormente, se identificó infección de tejidos blandos en el orificio de salida del drenaje tipo Penrose. Tras la estabilización hemodinámica y dos sesiones de hemodiálisis, presentó mejoría de la función renal, permitiendo el reinicio de la inmunosupresión. VALORACIÓN ENFERMERA Se realizó valoración de enfermería según los patrones funciones de Marjory Gordon al ingreso (tabla 1), además de evaluaciones periódicas cada semana. | ||
| ||
PLAN DE CUIDADOS El plan de cuidados se elaboró utilizando las taxonomías NANDA para los diagnósticos enfermeros, NOC para los criterios de resultados y NIC para las intervenciones enfermeras (tabla 2). | ||
| ||
Los diagnósticos identificados al ingreso del paciente fueron relacionados con complicaciones infecciones tardías del trasplante renal: deterioro de la integridad tisular (00044), deterioro de la movilidad física (00085), disposición para mejorar conocimientos (00161), riesgo de desequilibrio electrolítico (00195), complicación potencial la infección (10024). De los diagnósticos identificados a las semanas posterior al ingreso se establecieron como prioritarios la disposición para mejorar conocimientos (000161), la complicación potencial: infección (10024) y el riesgo de desequilibrio electrolítico (00195)6. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS Desde el ingreso hospitalario, se implementó un programa de educación para la salud (EPS) dirigido tanto a la paciente como a su familia, con el objetivo de proporcionar información sobre el motivo de la hospitalización, los riesgos asociados y los procedimientos previstos. Los principales ejes de la EPS incluyeron la valoración y manejo del estoma, el control de los líquidos y electrolitos, la prevención y manejo del shock séptico y los cuidados del catéter venoso central. Se informó a la paciente sobre la localización de su acceso vascular, los cuidados necesarios y se llevaron a cabo los procedimientos de mantenimiento, incluyendo el cuidado y el manejo adecuado de los catéteres7. A las tres semanas del ingreso, se alcanzaron los siguientes objetivos:
Al mes de hospitalización, la paciente persistía con el diagnóstico de riesgo de desequilibrio electrolítico y la complicación potencial de infección, en el contexto de su estado de inmunosupresión secundaria al tratamiento inmunosupresor destinado a la prevención del rechazo del injerto renal. Dada esta condición, se estableció la necesidad de un seguimiento continuo en la consulta de trasplante renal e infecciosas tras el alta hospitalaria, con el objetivo de monitorizar la evolución clínica y prevenir posibles complicaciones. Tras seis semanas de hospitalización, en el momento del alta, la paciente había logrado los objetivos planteados para cada uno de los diagnósticos de enfermería establecidos, los cuales continuarán siendo evaluados en la consulta de enfermería postrasplante. Asimismo, se procedió a la retirada del catéter venoso central sin incidencias, garantizando su adecuada evolución. Para el seguimiento del estoma y la optimización del autocuidado, se programó un control específico en la consulta de enfermería de ostomías, asegurando la continuidad asistencial y la adaptación progresiva de la paciente a su nueva condición. Intervención del equipo multidisciplinar
Este enfoque interdisciplinario permitió una atención integral, optimizando la evolución de la paciente y facilitando su reincorporación progresiva a la vida cotidiana con un adecuado manejo de su estado de salud postrasplante. DISCUSIÓN La educación para la salud proporcionada por el personal de enfermería, junto con la intervención de un equipo multidisciplinar, resulta fundamental para garantizar un adecuado aprendizaje en la vigilancia de complicaciones, el manejo de cuidados específicos y la prevención y detección precoz de posibles eventos adversos9,10. En pacientes trasplantados en estado crítico, la correcta gestión de dispositivos como el catéter venoso central y la ostomía es esencial, dado que su mal manejo puede derivar en complicaciones graves como bacteriemia, infección del orificio de salida del catéter venoso central o retracción del estoma, prolongando significativamente la estancia hospitalaria y aumentando la morbimortalidad asociada11. Además, es imprescindible proporcionar apoyo integral al paciente y a su familia, facilitando la adaptación a los cambios físicos, emocionales y sociales que conlleva esta nueva etapa. Para ello, el diseño de un plan de cuidados individualizado debe incluir el seguimiento por parte del equipo de psicología y la implementación de terapia familiar, promoviendo así una mejor adherencia y calidad de vida en el paciente trasplantado12,13. El trasplante renal sigue siendo la opción terapéutica más efectiva para pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, la supervivencia global de los receptores de un injerto de donante fallecido es del 91,18%, mientras que la funcionalidad del injerto alcanza el 84,19% al año postrasplante. Estos resultados refuerzan el papel clave de la enfermería en todas las fases del proceso de trasplante, desde el periodo temprano hasta el tardío, subrayando la necesidad de una atención especializada y continua que responda a las necesidades específicas de cada paciente14,15. CONCLUSIONES El presente caso clínico evidencia la complejidad del manejo de un paciente trasplantado renal con complicaciones infecciosas y quirúrgicas, destacando la importancia de una intervención temprana y un abordaje multidisciplinar para optimizar los resultados clínicos. La adecuada educación para la salud, proporcionada tanto al paciente como a su entorno familiar, ha demostrado ser un pilar fundamental en la prevención de complicaciones y en la promoción de la autonomía en el autocuidado. Asimismo, la valoración continua del estado clínico de la paciente permitió la identificación precoz de complicaciones como la infección oportunista y el desequilibrio hidroelectrolítico, posibilitando su manejo oportuno y reduciendo el riesgo de deterioro hemodinámico. La implementación de un plan de cuidados individualizado, incluyendo la monitorización estricta del catéter venoso central y de la ostomía, contribuyó a una evolución favorable y a la minimización de riesgos asociados. El papel de la enfermería en el seguimiento postrasplante resulta esencial, tanto en la vigilancia de signos de rechazo e infección, como en el apoyo emocional y psicosocial. La inclusión del equipo de psicología en el proceso asistencial favoreció la aceptación de los cambios físicos derivados del proceso quirúrgico, facilitando la adaptación de la paciente a su nueva condición. Finalmente, este caso subraya la necesidad de protocolos estandarizados de atención en pacientes trasplantados, garantizando un enfoque integral que abarque no solo la estabilidad clínica, sino también la calidad de vida y el bienestar psicosocial del paciente en el contexto postrasplante. Conflicto de intereses Los autores sostienen la inexistencia de conflictos de interés vinculados a la investigación, la autoría y/o la publicación de este manuscrito. Financiación Los autores declaramos no haber recibido ninguna fuente de financiación externa. BIBLIOGRAFÍA 1. Vidanapathirana M, Minuvanpitiya G, Karunaratne R, Fernando A. Triple infection with disseminated tuberculosis, invasive aspergillosis and COVID-19 in an organ transplant recipient with iatrogenic immunosuppression. BMJ Case Rep. 2021;14(8):e245131. https://doi.org/10.1136/bcr-2021-245131 2. Sigera LSM, Denning DW. Invasive Aspergillosis after Renal Transplantation. J Fungi (Basel). 2023;9(2):255. https://doi.org/10.3390/jof9020255 3. Cikova A, Vavrincova-Yaghi D, Vavrinec P, Dobisova A, Gebhardtova A, Flassikova Z, Seelen MA, Henning RH, Yaghi A. Gastrointestinal tuberculosis following renal transplantation accompanied with septic shock and acute respiratory distress syndrome: a survival case presentation. BMC Gastroenterol. 2017;17(1):131. https://doi.org/10.1186/s12876-017-0695-5 4. Agrawal A, Ison MG, Danziger-Isakov L. Long-Term Infectious Complications of Kidney Transplantation. Clin J Am Soc Nephrol. 2022;17(2):286-95. https://doi.org/10.2215/CJN.15971020 5. Fishman JA. Infection in solid-organ transplant recipients. N Engl J Med. 2007;357(25):2601-14. https://doi.org/10.1056/NEJMra064928 6. Wagner CM, Butcher HK, Clarke MF, editors. Intervenciones de enfermería y resultados de enfermería vinculados a condiciones clínicas, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024. p. 540-52. 7. Johnson M, editor. NOC y NIC vinculados a diagnósticos de enfermería de riesgo, Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2012. p. 249-94. 8. González Quirarte NH, Castañeda-Hidalgo H, editores. Guía práctica para la elaboración del plan de cuidados de enfermería. Proceso de enfermería. 1ª ed. Barcelona: Elsevier; 2024. p. 139-44. 9. Espejo-Rodríguez R, Morales-Cuenca C, Martín-Hurtado A J, Crespo-Montero R. Educación sanitaria en el paciente trasplantado renal: una revisión integrativa. Enferm Nefrol. 2024;27(3):190-200. https://doi.org/10.37551/S2254-28842024020 10. Pelayo-Alonso R, Cobo-Sánchez JL, Palacio-Cornejo CM, Escalante-Lanza S, Cabeza-Guerra MV, Martín Tapia O. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones de la herida quirúrgica en el trasplante renal. Enferm Nefrol. 2022;25(3):249-56.https://doi.org/10.37551/52254-28842022025 11. Perry AG, Potter PA, Desmarais PL, editors. Cuidados de la ostomía (bolsa). Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 169-75. 12. Álvarez Ruiz M. Análisis de la calidad de vida y adherencia terapéutica en pacientes tras trasplante renal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío: un estudio descriptivo. Enferm Nefrol. 2024;27(1):63-70. https://doi.org/10.37551/S2254-28842024008 13. Argüeso-Gómez L, Rodrigo-Calabia E, Pelayo-Alonso R, de Cos-Cossío MA. Adherencia al tratamiento en pacientes con trasplante renal y su relación con los niveles plasmáticos de inmunosupresores. Enferm Nefrol. 2023;26(4):344-50. https://doi.org/10.37551/S2254-28842023033 14. Rosado-Alcocer LM, Medina-Escobedo CE, Salcedo-Parra MA, Madera-Poot GJ, Gil-Contreras JA, Aguilar-Castillejos LF. Supervivencia del injerto y pacientes postrasplante renal de un hospital de Yucatán, México. Enferm Nefrol. 2022;25(2):162-7. https://doi.org/10.37551/52254-28842022018 15. Cancino-López JD, Hernández-Aguilar U, Oribe-Aguilar DI, Rojas-Montiel D, Escobar-Nieto JÁ, Pineda-Morales M, Espinoza-Pérez R, Rodríguez-Gómez R, Salazar-Mendoza M, Hernández-Rivera JCH. Supervivencia del paciente trasplantado y del injerto renal en una cohorte retrospectiva en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(1):52-5. Este artículo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 Internacional.
| ||
|