Utilidad de un mapa de punción programada del acceso vascular protésico para hemodiálisis en la práctica diaria |
||
Claudia Patricia Cantillo-Medina1, Alix Yaneth Perdomo-Romero1, Claudia Andrea Ramírez-Perdomo1 1 Programa de Enfermería. Facultad de Salud. Universidad Surcolombiana. Huila. Colombia |
||
https://doi.org/10.37551/S2254-28842025016
Como citar este artículo:
RESUMEN Introducción: La adherencia al tratamiento en pacientes en hemodiálisis es un aspecto crucial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida. Objetivos: Identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento en personas en hemodiálisis. Material y Método: Se realizó una revisión de alcance, el protocolo de búsqueda se desarrolló en las bases de datos SciElo, Pubmed, Scopus, Science direct, EBSCO y Cinahl, con los operadores booleanos “AND”, “OR”, “NOT", relacionando los términos de búsqueda DeCS-MeSH, “Treatment Adherence and Compliance” AND “Kidney Diseases” AND “Renal Dialysis”. Resultados: La revisión identificó 36 artículos, la mayoría del 2014, desarrollados 6 en España, 5 en Brasil e Irán, 4 en Estados Unidos, 3 en Indonesia y China, 2 Australia e India, 1 en Colombia, Corea, Canadá, México, Reino Unido, Turquía. Escritos en inglés, español, y portugués. La adherencia es influenciada por factores biopsicosociales, económicos, demográficos, clínicos y psicológicos. Los estudios destacan la importancia de la educación, la estabilidad económica, la relación familiar, la salud mental, el apoyo del equipo médico y las estrategias educativas. Conclusiones: Se revela la complejidad de la adherencia al tratamiento en pacientes en hemodiálisis y la necesidad de un enfoque integral que aborde múltiples aspectos. Se subraya la importancia de programas educativos personalizados, el apoyo socioeconómico, una comunicación efectiva con los profesionales de la salud y estrategias personalizadas para mejorar la adherencia. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de intervenciones que mejoren la calidad de vida y los resultados clínicos en esta población. Palabras clave: insuficiencia renal crónica; hemodiálisis; adherencia al tratamiento; factores de riesgo; cuidado de enfermería ABSTRACT Factors associated with treatment adherence in people on haemodialysis Introduction: Treatment adherence in haemodialysis patients is a crucial aspect for improving clinical outcomes and quality of life. Objectives: To identify the factors associated with treatment adherence in people on haemodialysis. Material and Method: A scoping review was conducted. The search protocol was developed in the SciElo, PubMed, Scopus, ScienceDirect, EBSCO, and Cinahl databases, using the Boolean operators "AND," "OR," "NOT," relating the DeCS-MeSH search terms: "Treatment Adherence and Compliance" AND "Kidney Diseases" AND "Renal Dialysis." Results: The review identified 36 articles, most from 2014, with 6 developed in Spain, 5 in Brazil and Iran, 4 in the United States, 3 in Indonesia and China, 2 in Australia and India, 1 in Colombia, Korea, Canada, Mexico, United Kingdom, and Turkey. Written in English, Spanish, and Portuguese. Adherence is influenced by biopsychosocial, economic, demographic, clinical, and psychological factors. Studies highlight the importance of education, economic stability, family relationships, mental health, medical team support, and educational strategies. Conclusions: The complexity of treatment adherence in haemodialysis patients and the need for a comprehensive approach addressing multiple aspects are revealed. The importance of personalised educational programmes, socioeconomic support, effective communication with healthcare professionals, and personalised strategies to improve adherence is emphasised. These findings have important implications for designing interventions that improve quality of life and clinical outcomes in this population. Keywords: chronic kidney failure; haemodialysis; treatment adherence; risk factors; nursing care. INTRODUCCIÓN La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa una carga significativa para la salud global, que afecta aproximadamente 850 millones de personas en todo el mundo. Se prevé que para el año 2040 será la quinta causa más común de muerte prematura1, con un crecimiento acelerado de aproximadamente 2,4 millones de muertes anuales, que representa más del 10% de la población a nivel mundial2. Para las personas con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) se hace necesario el inicio de un tratamiento renal sustitutivo (TRS)3, siendo uno de ellos la hemodiálisis (HD), un componente esencial para el manejo de la condición de salud del paciente. Sin embargo, la mortalidad de la ERCA en TRS se mantiene con tasas anuales que oscilan entre el 8 y el 9%, encontrándose en primer lugar con un 15,9% los pacientes en diálisis frente al 2,6% de los pacientes trasplantados4. Dentro de las dificultades que afrontan tanto el paciente renal como el personal de enfermería en las unidades de diálisis se encuentra la adherencia al tratamiento5,6, convirtiéndose en un obstáculo persistente en la atención de estos pacientes, más teniendo en cuenta que la falta de adherencia puede provocar riesgos relacionados con los efectos de la enfermedad, la evolución del tratamiento y la calidad de vida, con desenlace en pérdidas personales, sociales y económicas7. La falta de adherencia también se asocia a mayores tasas de hospitalización y mortalidad8,9. Además, existen otros elementos que pueden influir en la adherencia como la complejidad del tratamiento farmacológico, efectos adversos, polifarmacia, relación paciente-proveedor, diversas barreras para la obtención de medicamentos10, falta de educación y apoyo por parte del personal médico11. Un aspecto clave en el cuidado de la persona con ERC en tratamiento dialítico es lograr la adherencia al tratamiento y a las indicaciones médicas12, para favorecer la eficacia y la seguridad del tratamiento. Por lo tanto, surge la necesidad de identificar los factores asociados a la adherencia al tratamiento en personas en HD. MATERIAL Y MÉTODO Para este estudio se planteó un Scoping review o Revisión de alcance13, con el fin de realizar un análisis exhaustivo de la literatura científica entre los años 2013-2023, abordando un área de investigación específica para identificar y resumir de manera general la evidencia disponible13. El objetivo principal fue explorar la amplitud de la literatura existente y determinar la naturaleza y el alcance de la investigación realizada en el campo particular. Esto implicó identificar las fuentes clave de evidencia, sintetizar y mapear las características principales de los estudios incluidos, como los diseños de investigación utilizados, las poblaciones objetivo, las intervenciones o exposiciones evaluadas, y los resultados reportados14. Para el proceso de revisión se siguieron los lineamientos propuestos por Arksey, O’Malley14. La pregunta de investigación que guió la revisión fue la siguiente: ¿Cuáles son los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento en pacientes con Enfermedad Renal Crónica sometidos a hemodiálisis identificados en la literatura? El protocolo de búsqueda se desarrolló por los investigadores en las bases de datos SciElo, Pubmed, Scopus, Science direct, EBSCO y Cinahl de agosto a octubre del 2023, en inglés, español y portugués y limitada al período 2013-2023. Se utilizaron los operadores booleanos “AND”, “OR”, “NOT", que permitieron relacionar los siguientes términos de búsqueda DeCS-MeSH (tabla 1). | ||
| ||
El proceso realizado de revisión y verificación incluye cinco pasos: Paso 1: Búsqueda en bases de datos.
Paso 2: Revisión de criterios de elegibilidad.
Criterios de inclusión: Artículos de investigación en idioma español, inglés y portugués, publicados entre 2013 y 2023, publicados en revistas indexadas que incluyeran estudios experimentales, descriptivos, ensayos clínicos, estudios piloto, cualitativos y con puntaje mayor o igual a 7 según la calidad metodológica CASPe15. Los criterios de exclusión se aplicaron a: trabajos de tesis, grado, monografía, cartas al editor, y resúmenes de congresos científicos. Paso 3: Análisis de datos.
Paso 4: Verificación a texto completo.
Se extrajeron los datos relevantes, incluyendo el diseño de estudio, las características de los participantes, los factores identificados, las estrategias utilizadas, los resultados principales y las conclusiones. Luego se resumieron de manera sistemática. Paso 5: Análisis temático.
A través de la búsqueda bibliográfica, se identificaron un total de 650 estudios potencialmente elegibles. Se eliminaron con base en los criterios de selección predefinidos 150 documentos, 425 por no estar disponibles de forma gratuita y en texto completo, 6 artículos duplicados, 33 después de la revisión de los títulos y resúmenes. Se seleccionaron para lectura completa y analizaron 36 artículos (figura 1). | ||
| ||
Los artículos fueron registrados en una matriz en Microsoft Excel, en la que se definieron categorías de información siguiendo el análisis propuesto por Arksey y O’Malley14, se recopiló información de los artículos y se asignaron categorías analíticas congruentes con el área de interés de la investigación y fueron agrupados por tema. Se garantizaron las consideraciones éticas del estudio, respetando los principios de derechos de autor en la utilización y referenciación del material analizado. RESULTADOS La revisión identificó 36 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que los estudios fueron publicados en su gran mayoría en el 2014, y fueron desarrollados en España ((n=6) 16,22%), en Brasil e Irán ((n=5) 13,51%), en Estados Unidos ((n=4) 10,81%), en Indonesia y China ((n=3) 8,10%), Australia e India ((n=2) 5,4%), Colombia, Corea, Canadá, México, Reino Unido, Turquía ((n=1) 2,70%). De estos, la mayoría están escritos en inglés ((n=25) 69,4%), español ((n=7) 19,5%), y portugués ((n=4) 11,1%). Los estudios revisados sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal incluyen una variedad de tipos de investigación, como estudios observacionales, ensayos controlados aleatorios, y revisiones de literatura como se muestra en la tabla 2. | ||
| ||
En el análisis de las variables que se asocian con los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento farmacológico de la persona en hemodiálisis emergieron tres temas: factores biopsicosociales, económicos y demográficos, relación con profesionales de salud e intervenciones educativas/programas de mejoramiento. Factores biopsicosociales, económicos y demográficos
Relación con profesionales de salud
Intervenciones Educativas/Programas de Mejoramiento
Cada estudio aporta perspectivas únicas y hallazgos para mejorar la adherencia en esta población específica, abordando desde herramientas tecnológicas y educación hasta enfoques psicológicos y la importancia de la relación paciente-profesional de la salud19,20,22,23,25-27,29,30,33,35,39,47,48,52. DISCUSIÓN Los resultados de esta revisión de alcance nos permitieron identificar los hallazgos que se reportan a continuación. Existe influencia de los factores educativos18,49,50,52 y socio-económicos18 en la adherencia a la medicación; tener educación superior y trabajo, es crucial en la adherencia al tratamiento. Además, la edad, etnia, nivel de ingresos, medicación, estado civil y duración de la diálisis están relacionados con la adherencia al tratamiento18,37,45,48,50. Los hallazgos de la revisión permiten identificar que los pacientes menores de 60 años, anúricos, con niveles bajos de albúmina o hemoglobina, y que se autoidentifican como no blancos tienen mayor probabilidad de no adherirse al tratamiento21. Además, el conocimiento del paciente y la duración del tratamiento son determinantes clave en la adherencia50, mientras que los ingresos familiares tienen un impacto indirecto28. El uso de los quelantes de fósforo, mejora significativamente los niveles de fósforo y reduce la cantidad diaria de comprimidos, y lleva a una mayor adherencia31. Igualmente, la flexibilidad en la administración de medicamentos mejora la satisfacción y aumenta la adherencia al régimen farmacológico31. Sin embargo, los pacientes que presentan efectos secundarios con la medicación, los lleva a abandonar su uso28. Otros resultados, muestran que los aspectos clínicos que impactan la adherencia están relacionados con la depresión46, la HD, las hospitalizaciones frecuentes, y las comorbilidades como la diabetes e hipertensión arterial45. Realizar una intervención psicológica puede ser beneficiosa para mejorar la adherencia y la esperanza en los pacientes20. En relación con el tratamiento se asocia con la no adherencia a la medicación, el recuento diario de comprimidos prescritos, la carga total de fármacos requeridos, y la complejidad del régimen medicamentoso45. Por otro lado, se identifica que existe asociación entre la funcionalidad familiar45 y la adherencia al tratamiento, lo cual sugiere que el entorno familiar desempeña un papel crucial en la adherencia; es decir, en las familias funcionales los pacientes se apegan al tratamiento en mayor medida. De igual manera, se reporta que los pacientes con motivación tienen mayor adherencia al tratamiento18. Esto demuestra que existe asociación entre la funcionalidad familiar, la autoestima y la adherencia al tratamiento; por lo tanto, se considera que es necesario un enfoque multifacético que incluya soporte familiar y atención a los factores psicológicos para mejorar la adherencia al tratamiento18. Otros autores describen como razones para la falta de adherencia las condiciones médicas21,45 y de comunicación24,32,52; pacientes con enfermedad cerebrovascular o niveles altos de hormona paratiroidea tienen mayores dificultades para seguir el tratamiento. Además, las condiciones médicas y las barreras para comprender la información brindada juegan un papel crucial en la falta de adherencia al tratamiento52. La relación entre el paciente y los profesionales de la salud juega un papel fundamental en la administración y adherencia al tratamiento, especialmente en afecciones crónicas como la ERC41. La toma de decisiones en la enfermedad renal es un proceso complejo y dinámico que evoluciona con el tiempo. Involucra a pacientes, profesionales de la salud y familias, y hay factores multifacéticos en juego que requieren ser estudiados en relación con la comunicación abierta y la toma de decisiones compartidas44. Es necesaria una comunicación efectiva y una estructura del tratamiento comprensible acorde a las necesidades del paciente. Además, es crucial abordar las percepciones y reacciones del paciente ante el tratamiento para mejorar la adherencia24. Es importante fortalecer el vínculo profesional-paciente, especialmente en las etapas iniciales del tratamiento, así como reconocer la relevancia del conocimiento del paciente sobre su enfermedad como un factor crucial para la adherencia38; la despersonalización y el miedo, surgen debido a la falta de información sobre la implantación del catéter y pueden ser un obstáculo significativo en la adherencia. La adherencia está influenciada por la colaboración estrecha entre el paciente, la familia y el personal de salud; por consiguiente, es necesario mantener una relación positiva entre estos41. El empleo de una aplicación móvil de salud (mHealth)17, el seguimiento telefónico27, el uso de mensajes de texto29, resultan efectivas para mejorar la adherencia al tratamiento en los pacientes con ERC en HD. El método de micro aprendizaje con formación tradicional presencial muestra un aumento significativo en la adherencia al tratamiento, lo cual sugiere que este tipo de herramienta, pueden ofrecer beneficios a largo plazo en la adherencia de los pacientes, debido a la constante disponibilidad de información y recordatorios que proporcionan estas aplicaciones17. Algunos autores consideran que entrenar a los pacientes en el uso del pensamiento positivo puede tener un impacto tangible en la esperanza y adherencia al tratamiento20. No obstante, otros sugieren que, aunque las intervenciones educativas mejoran la adherencia a las restricciones dietéticas, esto no se correlaciona con el aumento en el conocimiento del paciente; esto indica que la adherencia puede ser influenciada por otros factores además de la educación19. Los hallazgos resaltan como la teoría de la autodeterminación, aplicada adecuadamente, puede potenciar el conocimiento, la adherencia y la calidad de vida en pacientes en HD23. Otros autores apoyan la idea de la educación como herramienta eficaz que produce un impacto positivo en la adherencia al tratamiento22,33,47,52. Se encontró relación directa entre el deterioro cognitivo y una menor adherencia a las intervenciones, sugiriendo la necesidad de considerar la salud cognitiva cuando se desarrollan o adaptan intervenciones para estos pacientes25,26. El uso de terapia cognitivo-conductual mejora la adherencia, con mejoras significativas en varios parámetros clínicos después de realizar la intervención26. El cuidado y la atención personalizados son esenciales, en especial usar la Teoría del Cuidado Humano de Watson como guía para mejorar la adherencia30. Asimismo, son cruciales las intervenciones de enfermería orientadas a mejorar la adherencia a la diálisis; a pesar de que las estrategias educativas y conductuales pueden tener un impacto limitado, es importante fortalecer la atención de enfermería en la rutina clínica y las consultas de enfermería para mejorarla35,39,48. En conclusión, esta revisión literaria revela que la adherencia al tratamiento en pacientes en hemodiálisis es un fenómeno multifacético, donde intervienen aspectos educativos, socioeconómicos, psicosociales, clínicos y demográficos. Un enfoque holístico que incluya la tecnología, el apoyo familiar y la participación de los profesionales de la salud, junto con la educación del paciente y el apoyo psicológico, parece ser clave para mejorar la adherencia en este grupo de pacientes. Esta exploración tiene implicaciones importantes para los profesionales de la salud, los responsables de políticas públicas y los proveedores de servicios de salud; al identificar los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento farmacológico de la persona en hemodiálisis permite construir y desarrollar estrategias de atención con mejores desenlaces en salud y mayor bienestar a las personas. Por lo tanto, se enfatiza la necesidad de un enfoque integral que involucre la educación del paciente, el apoyo socioeconómico, una relación de confianza y colaboración con el equipo médico, y estrategias personalizadas para mejorar la adherencia al tratamiento, lo que es esencial para lograr resultados terapéuticos óptimos y mejorar la calidad de vida general de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Las principales limitaciones de esta revisión incluyen el tiempo relacionado con las nuevas publicaciones que aparecen diariamente en las bases de datos, el acceso restringido a los artículos y la ubicación geográfica de las investigaciones que hicieron el acceso difícil. Estas limitaciones fueron controladas mediante la realización de la búsqueda en un amplio período de tiempo, empleando bases de datos que pudieran dar acceso a información de artículos completos y de diferentes contextos. Conflicto de intereses Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses. Financiación Las autoras declaran no haber recibido financiación alguna. Agradecimientos A los estudiantes de Post grado del programa de Especialización en Enfermería Nefrológica y Urológica Ángela Sofía Mosquera Otaya, Dayse Tatiana Montalvo Martínez y Andrés Felipe Molina Mejía, por su participación en el ejercicio del proceso formativo y aporte en el avance del conocimiento para la realización de este estudio. BIBLIOGRAFÍA 1. Li P, García G, Siu L, Andreoli S, Fung W, Hradsky A, et al. Salud renal para todos en todas partes. Desde la prevención hasta la detección y el acceso equitativo a la atención. Rev Nefrol Dial Traspl [Internet]. 2020 [consultado 10 Ene 2024];40(1):1-13. Disponible en: https:/www.revistarenal. org.ar/index.php/rndt/article/view/502 2. Ginarte GM, Domínguez EG, Marín DP. Enfermedad renal crónica, algunas consideraciones actuales. Multimed Revista Médica Granma [Internet]. 2020 [consultado 22 Feb 2024];24(2):464–9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n2/1028-4818-mmed-24-02-464.pdf 3. Mansouri P, Sayari R, Dehghani Z, Hosseini FN. Comparison of the effect of multimedia and booklet methods on quality of life of kidney transplant patients: A randomized clinical trial study. Int J Community Based Nurs Midwifery. 2020;8(1):12-22. 4. Durán BM. Informe de Diálisis y Trasplante 2014. XLIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología. A Coruña. 2019;73. 5. Ojeda M, Caro I, Ojeda D, García A, García S, García S. Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2017 [consultado 10 Ene 2024];20(2):132-8. Disponible en: https://doi.org/10.4321/S2254-288420170000200006 6. Murali KM, Mullan J, Roodenrys S, Hassan HC, Lam- bert K, Lonergan M. Strategies to improve dietary, fluid, dialysis or medication adherence in patients with end stage kidney disease on dialysis: A systematic review and meta-analysis of randomized intervention trials. PLoS One [Internet]. 2019 [consultado 2 Abr 2021];14(1):e0211479. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone. 0211479 7. Ohya, M, Iwashita, Y, Kunimoto, S, Mima, T, Negi, S, Shigematsu, T. An analysis of medication adherence and patient preference in long-term stable maintenance hemodialysis patients in Japan. Inter Med. 2019;58(18):2595-603. 8. Puigdemont N, Merino M. Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora. Ars Pharmaceutica [Internet]. 2020 [consultado 1 Jun 2023];59(4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942018000400251 9. Valle S. Factores de riesgo de no adherencia al tratamiento en pacientes mayores de un núcleo rural. Revista de la OFIL [Internet]. 2021 [consultado 1 Jun 2023];30(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2020000200115 10. Hald K, Larsen FB, Nilsen KM, Meillier LK, Johansen MB, Larsen ML, Christensen B, Nielsen CV. Medication adherence, biological and lifestyle risk factors in patients with myocardial infarction: a ten-year follow-up on socially differentiated cardiac rehabilitation. Scand J Prim Health Care, 2019;37 (2):182-90. 11. Ceballos Casas MA, Girón Madroñero DI, Paz López PA, Ante Pantoja JD. Adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con enfermedad renal crónica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2020 [consultado 1 Jun 2023];39(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55965385016/55965385016.pdf 12. Casares-Cid S, Goncalves-Vázquez PN, Alonso-González A, Remigio-Lorenzo MJ, Vázquez-Rivera J, Martínez-Ques AA. Relación entre calidad de vida, adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento del paciente en hemodiálisis. Enferm Nefrol. 2022;25(2):140-8. 13. Armstrong R, Hall B, Doyle J, Waters E. Cochrane Update ‘Scoping the scope’ of a cochrane review. J Public Health (Bangkok). 2011;33(1). 14. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: Towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol Theory Pract. 2005;8(1):19-32. 15. Santamaría Olmo R. Programa de Habilidades en Lectura Crítica Espanol (CASPe). Nefrología [Internet]. 2017 [consultado 22 Feb 2024];9(1):100-1. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-programa-habilidades-lectura-critica-espanol-articulo-X1888970017612483 16. Clarke V, Braun V. Teaching thematic analysis: Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist 2013; 26:120-3. 17. Torabi Khah M, Farsi Z, Sajadi SA. Comparing the effects of mHealth application based on micro-learning method and face-to-face training on treatment adherence and perception in haemodialysis patients: a randomised clinical trial. BMJ Open [Internet]. 2023 [consultado 17 Oct 2023];13(6):e071982. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37270196/. 18. Mirzaei-Alavijeh M, Hamzeh B, Omrani H, Esmailli S, Khakzad S, Jalilian F. Determinants of medication adherence in hemodialysis patients: a cross-sectional study based on capability-opportunity-motivation and behavior model. BMC Nephrol. [Internet]. [consultado 14 Jun 2023];24(1):174. https://doi.org/10.1186/s12882-023-03231-0.PMID: 37316774; PMCID: PMC10266875 19. Dsouza B, Prabhu R, Unnikrishnan B, Ballal S, Mundkur S, Chandra Sekaran V, et al. Effect of Educational Intervention on Knowledge and Level of Adherence among Hemodialysis Patients: A Randomized Controlled Trial. Glob Health Epidemiol Genom [Internet]. 2023 [consultado 17 Oct 2023];4295613. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37033597/. 20. Sabouri F, Rambod M, Khademian Z. The effect of positive thinking training on hope and adherence to treatment in hemodialysis patients: a randomized controlled trial. BMC Psychol [Internet]. 2023 [consultado 17 Oct 2023];11(1):6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36624540/. 21. Pereira C, Leite ICG. Fatores associados à não adesão ao regime terapêutico de pacientes em hemodiálise. Cad saúde colet [Internet]. 2022 [consultado 17 Oct 2023];30(3). Disponible en: https://www.scielo.br/j/cadsc/a/TVvHBHbL7VFVQbdXm3qTmdC/?lang=pt 22. Kim H, Jeong I, Cho MK. Effect of Treatment Adherence Improvement Program in Hemodialysis Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [consultado 17 Oct 2023];19(18):11657. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36141929/. 23. Wu R, Feng S, Quan H, Zhang Y, Fu R, Li H. Effect of Self-Determination Theory on Knowledge, Treatment Adherence, and Self-Management of Patients with Maintenance Hemodialysis. Contrast Media Mol Imaging [Internet]. 2022 [consultado 17 Oct 2023];(20):1416404. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35935305/. 24. Rivera E, Clark-Cutaia M, Schrauben S, Townsend R, Lash J, Hannan M, et al. Treatment Adherence in CKD and Support From Health care Providers: A Qualitative Study. Kidney Med [Internet]. 2022 [consultado 17 Oct 2023];4(11):100545. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590059522001716 25. Sheshadri A, Kittiskulnam P, Delgado C, Sudore R, Lai J, Johansen KL. Association of Cognitive Function Screening Results with Adherence and Performance in a Pedometer-Based Intervention. m J Nephrol [Internet]. 2021 [consultado 17 Oct 2023];52(5):420–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33979802/. 26. Valsaraj B, Bhat S, Prabhu R, Kamath A. Follow-Up Study on the Effect of Cognitive Behaviour Therapy on Haemodialysis Adherence: A randomised controlled trial. Sultan Qaboos Univ Med J [Internet]. 2021 [consultado 17 Oct 2023];21(1):e58–65. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33777424/. 27. Arad M, Goli R, Parizad N, Vahabzadeh D, Baghaei R. Do the patient education program and nurse-led telephone follow-up improve treatment adherence in hemodialysis patients? A randomized controlled trial. BMC Nephrol [Internet]. 2021 [consultado 17 Oct 2023];22(1):119. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33827478/. 28. Anisa A, Didik GT, Bhisma M. Path Analysis on Factors Affecting the Use of Hemodialysis in Patients Chronic Renal Disease at Dr. Soehadi Prijonegoro Hospital Sragen, Central Java. JOURNAL OF HEALTH POLICY AND MANAGEMENT [Internet]. 2021 [consultado 17 Oct 2023];6(1). Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20210247404 29. Blumrosen C, Desta R, Cavanaugh K, Laferriere H, Bruce M, Norris K, et al. Interventions Incorporating Therapeutic Alliance to Improve Hemodialysis Treatment Adherence in Black Patients with End-Stage Kidney Disease (ESKD) in the United States: A Systematic Review. Patient Prefer Adherence [Internet]. 2020 [consultado 17 Oct 2023];17(14):1435–44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32884245/. 30. Yangöz S, Özer Z. Nursing Approach Based on Watson’s Theory of Human Caring in Treatment Adherence in Hemodialysis Patients. Bezmialem Science [Internet]. 2020 [consultado 17 Oct 2023;(8):189–95. Disponible en: https://bezmialemscience.org/archives/archive-detail/article-preview/nursing-approach-based-on-watsons-theory-of-human-/37325 31. Arenas Jiménez D, Navarro González J. How to improve adherence the captors of phosphorus on hemodialysis: Experience in real life with sucroferric oxyhydroxide. Nefrología (English Edition) [Internet]. 2020 [consultado 17 Oct 2023];40(6):640–6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S201325142030136X 32. Tayebi A, Einollahi B, Rahimi A, Sirati-Nir M. Non-adherence to Treatment Among Iranian Dialysis Patients, A Systematic Review. Iran J Kidney Dis [Internet]. 2019 [consultado 17 Oct 2023];13(6):347–61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31880581/. 33. Hjemås B, Bøvre K, Mathiesen L, Lindstrøm J, Bjerknes K. Interventional study to improve adherence to phosphate binder treatment in dialysis patients. BMC Nephrol [Internet]. 2019 [consultado 17 Oct 2023];20(1):178. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31101020/. 34. Harish B, Ramesh C. Adherence to dietary and fluid restrictions among patients undergoing hemodialysis: An observational study. Clin Epidemiol Glob Health [Internet]. 2019 [consultado 17 Oct 2023];7(1):127–30. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213398418301088 35. Wang J, Yue P, Huang J, Xie X, Ling Y, Jia L, et al. Nursing Intervention on the Compliance of Hemodialysis Patients with End-Stage Renal Disease: A Meta-Analysis. Blood Purif [Internet]. 2018 [consultado 17 Oct 2023];45(1–3):102–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29241195/. 36. Lins S, et al. Adesão de portadores de doença renal crônica em hemodiálise ao tratamento estabelecido. Acta Paul Enferm [Internet]. 2018 [consultado 17 Oct 2023];31(1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/ape/a/XrgGPyXqTQsBncc8zjTd5bc/?lang=pt 37. Qazi H, Chen H, Zhu M. Factors influencing dialysis withdrawal: a scoping review. BMC Nephrol [Internet]. 2018 [consultado 18 Oct 2023];19(1):96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29699499/. 38. Novaes Ferraz R, Godoy Maciel C, Borba A, Frazão I, França V. Percepção dos profissionais de saúde sobre os fatores para a adesão ao tratamento hemodialítico. REVISTA ENFERMAGEM UERJ [Internet]. 2017 [consultado 17 Oct 2023];25(0):e15504–e15504. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/enfermagemuerj/article/view/15504/24270 39. Ojeda Ramírez MD, Caro Rodríguez I, Ojeda Ramírez D, García Pérez A, García Hita S, García Marcos Sergio. Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2017 [consultado 17 Oct 2023];20(2):132–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000200132&lang=pt 40. Neto M, Moura A, Suassuna J. Renouncement of renal replacement therapy: withdrawal and refusal. J Bras Nefrol [Internet]. 2017 [consultado 17 Oct 2023];39(3):312–22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29044340/. 41. Endang SPN, Agus R, Hammad H. The compliance chronic renal failure patient on restrictions liquids in hemodialysis therapy. Journal Ners [Internet]. 2017 [consultado 17 Oct 2023];(1):24–30. Disponible en: https://ucm.on.worldcat.org/search/detail/8772642647?queryString=kw%3A%28Treatment%20Adherence%20and%20Compliance%29%20AND%20kw%3A%28Hemodialysis%29&expandSearch=false&translateSearch=false&databaseList=1672%2C1941%2C1953%2C2237%2C2259%2C2269%2C285%2C3036%2C3860%2C3867%2C3954%2C638&clusterResults=false&groupVariantRecords=true&changedFacet=content&year=2014..2023&content=openAccess&content=fullText&page=2 42. Endah Karuniawati WS. Kepatuhan penggunaan obat dan kualitas hidup pasien hemodialisa di rs pku muhammadiyah yogyakarta periode maret 2015. Jurnal Farmasi Sains Dan Komunitas [Internet]. 2016 [consultado 17 Oct 2023];13(2):73–80. Disponible en: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Kepatuhan_Penggunaan_Obat_dan_Kualitas_Hidup_Pasie.pdf 43. Villegas-Alzate JD, Vera-Henao S, Jaramillo-Monsalve MC, Jaramillo-Jaramillo LI, Martínez-Sánchez LM, Martínez-Domínguez GI, et al. El abandono de la adherencia en la terapia de reemplazo renal: una alarma en salud pública. Comunidad y Salud [Internet]. 2016 [consultado 17 Oct 2023];14(2). Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169032932016000200006&lang=pt 44. Hussain J, Flemming K, Murtagh F, Johnson MJ. Patient and health care professional decision-making to commence and withdraw from renal dialysis: a systematic review of qualitative research. Clin J Am Soc Nephrol [Internet]. 2015 [consultado 18 Oct 2023];10(7):1201–15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25943310/. 45. Ghimire S, Castelino R, Lioufas N, Peterson G, Zaidi ST. Nonadherence to Medication Therapy in Haemodialysis Patients: A Systematic Review. PLoS One [Internet]. 2015 [consultado 17 Oct 2023];4(10):e0144119. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26636968/. 46. Huertas-Vieco MP, Pérez-García R, Albalate M, Sequera P de, Ortega M, Puerta Marta, et al. Factores psicosociales y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis crónica. Nefrología (Madrid) [Internet]. 2014 [consultado 17 Oct 2023];34(6). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000600008&lang=pt 47. Murali K, Mullan J, Roodenrys S, Hassan H, Lambert K, Lonergan M. Strategies to improve dietary, fluid, dialysis or medication adherence in patients with end stage kidney disease on dialysis: A systematic review and meta-analysis of randomized intervention trials. PLoS One [Internet]. 2019 [consultado 18 Oct 2023];14(1):e0211479. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30695068/. 48. Clark-Cutaia M, Ren D, Hoffman L, Burke L, Sevick MA. Adherence to hemodialysis dietary sodium recommendations: influence of patient characteristics, self-efficacy, and perceived barriers. J Ren Nutr [Internet]. 2014 [consultado 17 Oct 2023];24(2):92–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24462498/. 49. Rueda Velasco L, Reina Fernández R, Domínguez Berruezo M del C, Moreno Díaz I, García Frías Patricia. Análisis de la adherencia terapéutica en pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica [Internet]. 2014 [consultado 17 Oct 2023];17(1):117. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842014000500090 50. Cazorla Santana MN, Rodríguez Díaz Dora. Grado de adherencia terapéutica a los fármacos del metabolismo óseo-mineral: ¿toman nuestros pacientes la medicación prescrita? Enfermería Nefrológica [Internet]. 2013 [consultado 17 Oct 2023];16(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842013000100007&lang=pt 51. Arenas MD, Pérez-García R, Bennouna M, Blanco A, Mauricio-Reatiga Ó, Prados M. D, et al. Mejoría del cumplimiento terapéutico en pacientes en hemodiálisis con mal control del fósforo y mala adherencia al tratamiento con captores: Estudio COMQUELFOS. Nefrología [Internet]. 2013 [consultado 18 Oct 2023];33(2):196–203. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021169952013000200007&lang=pt 52. Martins M, Silva L, Kraychete A, Reis D, Dias L, Schnitman G, et al. Potentially modifiable factors associated with non-adherence to phosphate binder use in patients on hemodialysis. BMC Nephrol [Internet]. 2013 [consultado 17 Oct 2023];3(14):208. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24090377/. Este artículo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 Internacional.
| ||
|